
Sector Inmobiliario | 27 jul 2021
En la última década
En CABA la cantidad de operaciones inmobiliarias cayó cerca de un 60%
Durante junio se registró un total de solo 2.439 escrituraciones. pesar de que se percibe una leve recuperación, los efectos de la pandemia y el contexto macroeconómico le siguen pasando factura al sector inmobiliario
Desde 2017, mucho antes de la aparición del Covid-19, el mercado viene en franco deterioro. Hace cuatro años, la cantidad de operaciones en la Ciudad de Buenos Aires había llegado casi a las 64.700, un número similar al registrado hace diez años.
Pero durante 2018-2020 hubo una gran caída libre. El año pasado, pandemia mediante, se cerraron solo 18.756 operaciones.
En la medición mensual también se nota el desastre. En junio se registraron 2.439 escrituras, 73,6% más que el mismo mes de 2020, en donde hubo escasa actividad debido a la pandemia, pero debajo de las casi 2.700 de 2019, de las 4.630 de 2018 y de las 5.170 de 2017. Además, representó un poco más de la tercera parte de las operaciones anotadas en junio de 2011, cuando se registró el pico de compraventas.
“Este primer semestre habla a las claras de que la recuperación es solo respecto del 2020, con el peor año que se pudo haber tenido. Son 12.000 escrituras, que es casi el doble en relación con el año pasado. Pero en un buen año podríamos tener entre 15.000 y 20.000 más. Al no haber crédito, con controles para el acceso al dólar, la moneda en que cotizan los inmuebles, y con temas macroeconómicos sin resolver, es un escenario que no ve salida rápida”, indicó Carlos Allende, presidente del Colegio de Escribanos.
La realidad del mercado
Además de la pérdida del poder adquisitivo y de la falta de créditos, los especialistas aseguran que hay otros factores que atentan contra el desarrollo de la industria de bienes raíces. “La principal traba que hay para vender una propiedad en un tiempo prudencial es que los valores todavía están lejos de las expectativas de los compradores. Mientras que las inmobiliarias sigan tasando por lo que está publicado en los portales o por las pretensiones de los propietarios, la crisis no va a cesar”, asegura Ariel Champanier, CEO del Grupo RE/MAX Premium.
La escasa oferta de créditos para acceder a la vivienda se sigue palpando. En junio hubo solo 130 escrituras formalizadas con hipoteca bancaria. Si bien hubo una leve suba interanual del 3,2%, la realidad es que en el mismo mes de 2018 se habían registrado más de 9.000 operaciones con hipotecas.
Para Gabriel Brodsky, CEO de la firma Predial, es necesario que “se generen líneas crediticias que abarquen distintas necesidades y tipos de producto. En primer lugar, que los créditos sean aptos para propiedades usadas y en construcción. En segundo lugar, que estén pensados para aquellos que buscan comprar su primera vivienda o crecer en el tamaño de su departamento. Y, por último, para aquellos que quieren invertir en ladrillos pero no cuentan con todo el capital para hacerlo”.
El experto explicó que una de las principales causas por las que no hay crédito hipotecario accesible es la inflación alta, que elimina la previsibilidad a futuro. “Esto se traduce en la dificultad de poder otorgar préstamos a mayor plazo, el poco interés de los bancos en fomentarlos y la exigencia de mayores ingresos demostrables”.
Hoy, el 99% de la compras de propiedades usadas es al contado, mientras que en los emprendimientos desde pozo se abona con un anticipo de entre 30% y 50% y el saldo financiado por el desarrollador en el plazo que dura la obra.
Fuente: BAE


índice construya
La venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio

remates
Subastan departamentos de tres ambientes por menos de U$S90.000 y terrenos en CABA

Creció 40% interanual la cantidad de locales comerciales vacíos en CABA

Una multinacional alquiló un edificio completo que es un ícono de Puerto Madero
