miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº1837

Contenidos Destacados | 10 ago 2021

HISTORIA DE VIDA

El hijo de esclavos que logró convertirse en un multimillonario del Real Estate

Nacido de una familia de esclavos liberados, la pasión por mejorar su comunidad llevó a Anderson Hunt Brown a volverse una millonario del Real Estate, mientras que logró mejorar la vida de los afroamericanos de los Estados Unidos en el proceso.


La historia de Anderson Hunt Brown no suele ser conocida en todo el mundo, por lo que muchos se suelen sorprender al escuchar que pasó de ser el hijo de una pareja de esclavos recién liberados en el sur de los Estados Unidos a uno de los principales inversores en Real Estate de la comunidad afroamericana y un luchador por lo derechos civiles de las minorías en Norteamérica.

Nacido en la ciudad de Dunbar, estado de West Virginia, la familia de Brown vivió una situación complicada desde el inicio, con sus padres trabajando para llegar con lo mínimo a fin de mes luego de ser liberados como esclavos en la década de 1880. Desde niño mostró una atracción por los negocios, siendo la venta de carbón -el cual conseguía subiendo cómo polizón en los trenes- su primer ingreso.Ya de adulto consiguió sus primeros ahorros cómo músico en la banda de su hermano, se adentró en el mundo del mercado inmobiliario con un curso realizado en Boston y abrió su primer negocio -una carnicería- que lo ayudó a comenzar a tener sus primeras ganancias. Fue en ese momento cuando decidió comenzar con su inversión, comprando una propiedad en Charlestone sobre la calle Washington, la primera de muchas.

CONSTANCIA Y ÉTICA DE TRABAJO

No tardaría mucho en continuar realizando inversiones, algo que se volvió muy común en los Estados Unidos cuando se trataba de la compra de propiedades en comunidades afroamericanas. "Era el emprendedor, el hombre que manejaba el dinero y quien se encargaba de financiar los proyectos", explicó Andrea Taylor, nieta de Brown y oficial senior de diversidad en la Universidad de Boston, mientras que agrega: "Tenía una ética de trabajo increible. Su rutina le permitía estar organizado al minuto para llegar a la oficina, despertarse o dormirse. Era muy metódico y con una espectacular disciplina individual".

Sus proyectos aumentaron rápidamente, generando cada vez más ganancias y la posibilidad de invertir en nuevas propiedades. A su vez notó que se debía realizar inversión en infraestructuras, por lo cual comenzó a alquilar locales de distinto tipo, cómo barberías, oficinas y hasta una pileta cubierta. Esta zona, altamente desarrollada en comparación al resto, comenzó a llamarse "The Block" y se volvió una de las más importantes para la comunidad entre los años 20' y 70'.

UN IMPORTANTE ROL SOCIAL

Pero no solo fue el dinero lo que impulsó a Brown, ya que gran parte de su voluntad por invertir se centró en hacer la vida de su comunidad más simple. Su principal lucha fue con el acceso a la salud pública, ya que perdió a tres esposas debido a problemas durante el parto de sus hijos -algo que marcó la vida de Brown fuertemente-. "Realmente hacía lo que decía", explica su nieta y luego agrega: "Sabía que estaba en una posición en la cual podía ayudar a otros y por eso buscaba ayudarlos". Entre sus acciones están la compra de terrenos para crear un "alquiler sustentable" para la comunidad, la inversión en negocios de afroamericanos o la búsqueda por la igualdad civil.

Otro de los gestos más importantes lo realizó en los años 30', cuando compró tres casas cerca de la Universidad de Boston para que sus hijos tuvieran un lugar donde dormir -ya que en esa época no se aceptaban estudiantes afroamericanos en los dormitorios de la casa de estudios-. Al mismo tiempo, las otras dos se destinaron exclusivamente para sus compañeros afroamericanos, que consiguieron una casa a un costo mucho menor de lo normal. Su hijo, Willard Brown, tambíén siguió sus pasos, convirtiéndose en jurista y volviéndose en los años 50' el primer juez negro en el estado de West Virginia. Allí es donde consiguió uno de los logros más trascendentales para su comunidad: prohibir la segregación de los estudiantes afroamericanos en las escuelas públicas -en donde no tenían permitido el ingreso hasta 1954-.

 

FUENTE: Cronista

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS