sábado 29 de junio de 2024 - Edición Nº1840

Sector Inmobiliario | 22 oct 2021

Increíble

En China hay suficientes casas vacías para hospedar a toda la población argentina

El exceso de casas construidas llenó al país asiático de ciudades fantasma en medio de una crisis inmobiliaria


La crisis inmobiliaria en China es una noticia que llenó los portales de noticias en el último mes a raíz de la desmesurada deuda de la inmobiliaria Evergrande por US$300.000 millones y el descalabro financiero que eso le está ocasionando al país oriental. Sin embargo, este no es el único tema que cautivó la atención pública.

Como parte del panorama del mercado de propiedades, también volvieron a boca de todos las ciudades fantasma del país asiático. Se trata de barrios completamente edificados, con infraestructura en perfecto estado para recibir a residentes pero cuyas viviendas están completamente vacantes. El más conocido de todos es Ordos New Town, también llamado Kangbashi, ubicado en la región de Mongolia Interior.

Desde 2011, las imágenes satelitales ya demostraban la soledad que aqueja a la ciudad. Este es apenas un ejemplo de los tantos lugares que se encuentran en la periferia de las grandes ciudades como Beijing o Shanghái. El plan original de la ciudad preveía hospedar a un millón de personas para principios de la década de 2000 aunque con los años el número se redujo a 300.000. Sin embargo, fue en 2016 cuando un censo determinó que la urbanización apenas contaba con 100.000 personas.

Las instituciones son un gran imán para la población que define dónde asentarse y en este caso fue el traslado de algunas de las mejores escuelas chinas lo que promocionó eficientemente la mudanza a la ciudad. Según el portal Business Insider, un quinto de las casas de China están vacías. En los últimos 20 años, se construyeron en ese país 65 millones de casas a partir de la creciente popularidad del ladrillo como modo de inversión. Sin embargo, al visitar algunas de las ciudades denominadas fantasmas, se pueden encontrar con un sinfín de edificios desocupados y calles desiertas, similar a una postal típica de la cuarentena estricta con la diferencia de que las personas no están “encerradas”, simplemente no están.

Los expertos explican que las casas vacantes tienen dueños pero que no están habitadas ni por el propietario ni por un inquilino. Uno de los motivos por los cuales la construcción creció tanto en el último tiempo fue por los incentivos provistos por el gobierno a los desarrolladores al darles terreno para construir, dado que el Estado recibe importantes ingresos a cambio.

La estabilidad del negocio inmobiliario en China lleva a sus ciudadanos a confiar en la inversión en el real estate como generador de riqueza y eso se evidencia en que el sector inmobiliario representa el 29% del PBI chino. Sumado a esto, la tendencia en alza de los precios de la vivienda promovió en el último tiempo el aumento de compra de segundas y terceras viviendas. De acuerdo a los datos publicado por el Banco Mundial, 61% de la población china vivía en ciudades en el año 2020, casi el doble que 20 años atrás, teniendo en cuenta que más del 90% de los hogares son de inversionistas y especuladores.

Fuente: La Nación

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS