miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº1837

Sector Inmobiliario | 10 ene 2022

Metaverso

Se disparan los precios de las propiedades virtuales

La demanda de inversiones digitales no para de crecer de la mano del desarrollo de las criptomonedas


“Ridículo y genial”. Ese es el resumen arquitectónico de una nueva torre de oficinas en construcción en Crypto Valley, un distrito comercial de Decentraland, una plataforma virtual construida sobre la cadena de bloques Ethereum. El edificio, propiedad de Tokens.com, un inversor de blockchain, será un cruce entre un club nocturno en Ibiza y el complejo Bellagio en Las Vegas. En un mundo de fantasía sin las trabas de algo tan terrenal como la física, un logo giratorio de la empresa flotará sobre la torre mientras las nubes cercanas disparan rayos con la marca de la empresa. El propósito de la torre, proporcionar alquiler de oficinas para empresas y espacio para eventos para conferencias de cifrado, es monótono en comparación.

Algunas ventas involucran réplicas del mundo físico. Los usuarios de Legacy, una recreación de Londres impulsada por NFT, han desembolsado US$54 millones en parcelas de tierra en el juego (que aún está en desarrollo sin fecha de lanzamiento). SuperWorld, un planeta virtual donde la gente puede comprar versiones digitales de cualquier lugar de la Tierra, dice que el usuario promedio gasta unos US$3000 en la compra de propiedades. El Taj Mahal y la Torre Eiffel se venden por el equivalente en criptomonedas de alrededor de US$200.000 y US$400.000, respectivamente. Sus propietarios actuales pagaron menos de US$400 cada uno.

En su distrito de arte, Sotheby’s, abrió una galería virtual. Los paquetes más pequeños que se vendieron por alrededor de US$20 cada uno cuando Decentraland se lanzó en 2017 ahora pueden venderse por hasta US$100.000. Somnium Space, una plataforma de la competencia, reportó más de US$1,8 millones en ventas de terrenos por parte de sus usuarios durante un período de 30 días en noviembre. En otros mundos virtuales, las salas de conciertos transmiten actuaciones de los avatares digitales de estrellas del pop como Justin Bieber y Ariana Grande. Las tiendas virtuales vacías pronto podrían ser alquiladas por casas de moda como Gucci, Dolce & Gabbana, Burberry y Balenciaga, todas las cuales han vendido artículos de marca en un metaverso u otro.

¿Durará el boom de la propiedad digital?

Al igual que en el mundo físico, las ganancias dependen de la disposición de las personas a gastar dinero real. Para que eso suceda a escala, la experiencia del usuario debe mejorar. Es posible que el usuario medio no quiera gastar dinero en las tarjetas gráficas, los auriculares de realidad virtual y la banda ancha ultrarrápida que utilizan los jugadores para hacer que el ciberespacio se sienta más real.

El segundo riesgo es la volatilidad

Las ventas de propiedades virtuales generalmente implican el intercambio de la criptomoneda exclusiva de un metaverso determinado. Decentraland tiene “Maná”; Sandbox utiliza tokens digitales conocidos como “Arena”. El precio de estas cripto puede variar enormemente, incluso en relación con bitcoin o ether, que en sí mismos no son una clase de activo predecible.

Para reducir el riesgo, los primeros inversores como Republic Realm están diversificando sus posiciones. La firma dice que posee terrenos en 23 plataformas metaverso. Pero a diferencia de la tierra física, cuyo valor depende en parte de su escasez, cada reino virtual es, de hecho, ilimitado. Entonces, en principio, es su número.

Ya existen cientos de aspirantes a metaversos y surgirán más a medida que mejore la tecnología de cifrado. Eso apunta a una paradoja. Los altos precios de las propiedades virtuales se basan en el despegue del metaverso. Pero un metaverso en auge significa menos escasez y precios más bajos. Las leyes de la física pueden resultar más fáciles de eludir que la ley de la oferta y la demanda.

Fuente: La Nación

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS