miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº1837

Sector Inmobiliario | 25 ene 2022

Una auténtica quimera

El deseo de comprar una vivienda, cada vez más lejos

El esfuerzo salarial es hoy casi un 14 % mayor que en mayo de 2021. Los precios bajan, pero la devaluación empeora el acceso a la compra una unidad mínima estándar


En mayo de 2021 en Reporte Inmobiliario publicábamos un artículo con el siguiente título “Comprar vivienda: nunca más lejos”. Sin embargo a ocho meses de ese momento, lamentablemente, debemos aceptar que actualmente, a principios de este 2022, es aún más difícil comprar una vivienda en la Argentina.

El poder de compra de metros cuadrados de los salarios sigue deteriorándose, al ritmo de una macroeconomía donde el peso se devalúa, la inflación supera el 51 % y la tasa de interés hace inviable cualquier endeudamiento a largo plazo.

Así, un asalariado medio, debería hoy invertir todo su ingreso durante 14,2 años para poder acceder a comprar un departamento de dos ambientes de 42 m2, usado estándar en la ciudad de Buenos Aires.

El esfuerzo salarial para comprar ese departamento mínimo resulta ahora un 13,6 % mayor que en mayo de 2021. Sólo ocho meses más tarde, hay que sumarle casi dos años más de trabajo para poder adquirir esa misma unidad.

Ni que hablar con relación a la accesibilidad al crédito. En mayo pasado, para acceder a un crédito para la compra de la unidad de dos ambientes de 42 m2 usada, había que pagar un cuota del orden de los 87 mil pesos, 3 veces más que el alquiler de ese momento. Actualmente, como un signo concreto del empeoramiento de la situación, hasta la banca oficial (BNA) resigno la oferta de créditos hipotecarios; ya en su web oficial no aparece la opción de crédito hipotecario para compra de vivienda ni el calculador.

A la misma tasa de interés (TNA del 8 %) que ese Banco aplicaba para créditos hipotecarios UVA, actualmente la cuota inicial, para financiar el 80 % del valor de un departamento usado de un dormitorio ascendería a $ 114.727 y el ingreso necesario que debería demostrar aquel que remotamente estuviera interesado en tomarlo sería de $ 458.908, equivalente a más de 4 ingresos promedios registrados.

La inflación alta y estructural es letal con la posibilidad de acceder a comprar una vivienda con crédito hipotecario, algo usual y normal en cualquier economía racional. Así, más allá de cualquier voluntarismo publicitario resulta obvio, aún para el mayor banco oficial argentino, que sostener una línea de crédito hipotecario es inviable desde el punto de vista práctico.

La realidad no hace más que reflejar lo que ya reiteradamente hemos sostenido sobre este tema: sin macro y sin confianza no habrá una recuperación real del mercado y la posibilidad de acceso a la compra de primera vivienda para la mayoría de la población.

“En el mientras tanto, sin resolver la causa de tamaños desfasajes, todo o casi, es y seguirá siendo sólo jueguito para la tribuna”.

Fuente: Reporte Inmobiliario

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS