
Sector Inmobiliario | 31 may 2023
Detalles y oportunidades
Cómo superar la crisis del mercado inmobiliario argentino 2023
El mercado inmobiliario argentino se encuentra sumido en una profunda crisis, caracterizada por la falta de crédito, la destrucción de la capacidad de ahorro de la población y una persistente alta inflación. Estos factores han generado un entorno desafiante para aquellos que buscan adquirir o invertir en propiedades, y plantean grandes desafíos para el próximo gobierno.
Según expertos del sector, la falta de crédito ha sido uno de los principales problemas que ha afectado al mercado inmobiliario argentino. Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, señaló que:
La escasez de préstamos ha generado un problema de gran magnitud para el mercado. La dificultad de acceder a financiamiento ha limitado significativamente las oportunidades de compra para la población, lo que a su vez ha repercutido en una disminución en la demanda de propiedades.
Por otro lado, la destrucción de la capacidad de ahorro de la gente ha sido un factor determinante en la crisis. Los constantes ajustes inflacionarios han erosionado el poder adquisitivo de los ciudadanos, dificultando así la posibilidad de destinar recursos para la compra de viviendas o el desarrollo de proyectos inmobiliarios. La incertidumbre económica y la falta de confianza en el sistema han llevado a que la población priorice otras necesidades básicas por encima de la inversión en bienes raíces.
En este contexto, Diego Migliorisi, reconocido referente del mercado inmobiliario argentino, afirmó en una entrevista exclusiva con el noticiero de Cadena 3 que:
La imprevisibilidad y la inflación desempeñan un papel fundamental en la crisis actual.
Migliorisi enfatizó la necesidad de que el próximo gobierno aborde estos problemas desde el primer día de su mandato, implementando políticas que promuevan la estabilidad económica y fomenten la inversión en el sector inmobiliario.
La situación se agrava aún más con la persistente alta inflación, que ha llevado a un aumento constante en los precios de las propiedades. Este incremento desproporcionado, combinado con la incertidumbre económica, ha generado un clima de desconfianza y ha dificultado la concreción de operaciones inmobiliarias.
El mercado inmobiliario argentino atraviesa una crisis provocada por la falta de crédito, la destrucción de la capacidad de ahorro de la población y una alta inflación. La falta de acceso a financiamiento, sumada a la erosión del poder adquisitivo de los ciudadanos, ha generado un entorno adverso para el sector. Pero no todas son noticias negativas para el sector. Si bien en algunos segmentos se observa una leve reactivación que la misma se incremente demenderá de que se tomen medidas macroeconomicas y politicas estategricas.
Es fundamental que el gobierno actual y el próximo adopten medidas concretas desde el inicio de su gestión para resolver estos problemas, promoviendo la estabilidad económica y generando confianza en el mercado inmobiliario argentino.
Qué medidas se deberían tomar para solucionar la crisis
Para hacer frente a la crisis del mercado inmobiliario argentino, se requieren soluciones integrales que aborden los problemas clave que la han generado. A continuación, se presentan algunas posibles soluciones:
- Estabilidad económica: Es fundamental implementar políticas que promuevan la estabilidad macroeconómica. Esto implica controlar la inflación, reducir la volatilidad cambiaria y generar un entorno propicio para la inversión y el crecimiento económico sostenible.
- Acceso al crédito: Para reactivar el mercado inmobiliario, es necesario facilitar el acceso al crédito hipotecario. El gobierno y las instituciones financieras pueden implementar programas que brinden tasas de interés competitivas, plazos accesibles y requisitos razonables para la obtención de préstamos.
- Incentivos fiscales: Se pueden establecer incentivos fiscales para promover la inversión en el sector inmobiliario. Estos pueden incluir reducciones en los impuestos a la propiedad, beneficios fiscales para desarrolladores y estímulos para la construcción de viviendas de interés social.
- Políticas de vivienda: Es importante implementar políticas y programas que fomenten la construcción y el acceso a viviendas para la población.
- Mejora de la infraestructura: La inversión en infraestructura, como transporte, servicios básicos y acceso a zonas urbanas, puede contribuir a revitalizar el mercado inmobiliario. Una infraestructura sólida aumenta la demanda de propiedades en determinadas áreas y facilita la conectividad, lo que puede atraer a compradores e inversores.
- Promoción del mercado internacional: Se puede fomentar la inversión extranjera en el mercado inmobiliario argentino mediante la implementación de políticas y regulaciones claras y favorables para los inversores internacionales. Esto puede incluir la simplificación de trámites, la garantía de seguridad jurídica y la promoción activa de las oportunidades de inversión en el extranjero.
Es importante destacar que estas soluciones deben ser implementadas de manera integral y en conjunto, involucrando al gobierno, las instituciones financieras, los desarrolladores, los expertos del sector inmobiliario y la sociedad en general. Solo a través de un enfoque colaborativo y estratégico se podrá superar la crisis y revitalizar el mercado inmobiliario argentino.
Fuente: Noticias Real Estate


índice construya
La venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio

remates
Subastan departamentos de tres ambientes por menos de U$S90.000 y terrenos en CABA

Creció 40% interanual la cantidad de locales comerciales vacíos en CABA

Una multinacional alquiló un edificio completo que es un ícono de Puerto Madero
