
Opiniones | 13 jul 2023
Una inversión que resguarda capital y maximiza rentabilidad
El turismo ha experimentado un crecimiento exponencial desde 1950 y continúa siendo una actividad de gran interés para la sociedad
En un mundo cada vez más conectado y con un creciente interés por descubrir nuevos destinos y culturas, el turismo se ha convertido en una industria en constante crecimiento. El sector turístico y hotelero ofrece grandes oportunidades de inversión gracias a su rentabilidad y la seguridad que proporciona el mercado inmobiliario.
En este contexto, invertir en proyectos de alojamiento y hotelería se ha consolidado como una alternativa atractiva para preservar y hacer crecer el patrimonio, así como para generar flujos de ingresos estables.
El turismo es conocido como la “industria sin chimeneas”, debido a su capacidad para generar ingresos sin requerir grandes construcciones o infraestructuras. En los últimos años, el sector inmobiliario ha demostrado ser una compañía sólida para inversiones que se alinean con tasas de crecimiento favorables. Esta sinergia entre el turismo y el mercado inmobiliario impulsa la actividad de alojamiento y hotelería, convirtiéndola en una opción de inversión muy atractiva.
Además de los evidentes beneficios asociados al esparcimiento y entretenimiento de las personas, invertir en hotelería implica resguardar el capital. Un hotel puede brindar múltiples utilidades, desde reflejar nuestros gustos y aspiraciones, hasta ser una fuente de empleo o un proyecto para compartir con amigos y familiares. Una inversión bien planificada en este sector puede asegurar rendimientos que superan a los obtenidos mediante la renta inmobiliaria tradicional.
La apertura de un hotel es un proceso complejo que puede llevar hasta 4 años desde la concepción de la idea hasta su realización. Sin embargo, los consumidores y las empresas siempre buscan nuevas opciones de alojamiento y actividades, lo cual crea oportunidades para aquellos que desean invertir en este sector. La diversidad de motivos que atraen a los visitantes a diferentes destinos, como placer, salud, eventos corporativos, deportes, entre otros, garantiza una demanda constante de alojamiento.
En la actualidad existen diversas opciones de inversión en alojamiento. Desde adquirir unidades monoambiente para alquileres temporarios en plataformas como VrBo o Airbnb, hasta construir hoteles completos con casinos y centros de eventos y convenciones. El monto a invertir dependerá de las posibilidades individuales, pero es importante destacar que los rendimientos de estas inversiones suelen superar a los obtenidos mediante alquileres residenciales.
No obstante, para maximizar los beneficios de la inversión en hotelería, es crucial contar con asesoramiento profesional y realizar un análisis exhaustivo antes de crear el producto adecuado.
Aunque esto pueda implicar compartir parte de los ingresos, permite implementar un negocio eficiente que optimiza recursos y genera ganancias, sin requerir una atención constante por parte del inversionista.
El turismo ha experimentado un crecimiento exponencial desde 1950 y continúa siendo una actividad de gran interés para la sociedad en su conjunto. Incluso luego de haber sobrevivo a la inactividad global en época de pandemia, supo encontrar su camino para resurgir con mayor fuerza y dinamismo.
Desde el Estado, deberían fomentarse políticas públicas que promuevan el sector, ya que además de generar empleo, la industria hotelera tiene un efecto derrame en la economía local y contribuye a destacar destinos clave.
Invertir en turismo y hotelería ofrece, entonces, la posibilidad de proteger el capital y obtener rentabilidad a largo plazo. La combinación de la seguridad que brinda el mercado inmobiliario con el crecimiento constante de la industria turística, convierte a esta inversión en una opción atractiva para aquellos que buscan diversificar su cartera y generar flujos de ingresos estables.
Con un enfoque adecuado, asesoramiento profesional y una planificación cuidadosa, el sector puede convertirse en un motor de crecimiento y desarrollo económico tanto a nivel individual, como a nivel de comunidades y destinos.
Fuente: Infobae


índice construya
La venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio

remates
Subastan departamentos de tres ambientes por menos de U$S90.000 y terrenos en CABA

Creció 40% interanual la cantidad de locales comerciales vacíos en CABA

Una multinacional alquiló un edificio completo que es un ícono de Puerto Madero
