miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº1837

Sector Inmobiliario | 8 ago 2023

Colombia

Piensa comprar casa o apartamento, cómo saber cuál es el crédito hipotecario que más le conviene

En este artículo se informará sobre los tipos de financiamiento con los que cuenta para adquirir un inmueble propio y cumplir su sueño


Comprar vivienda es el sueño de muchos colombianos. Por ello, los créditos financieros se han convertido en la mejor opción para obtener un inmueble propio y no esperar tanto. En los primeros tres meses del año (2023), los créditos para vivienda otorgados, el 76.4% fue para comprar directa de vivienda, y mientras que el restante 23.6% fue para adquirirlas con leasing habitacional.

Aunque actualmente se brindan varias opciones en el mercado inmobiliario, es importante analizarlas todas y de esta manera seleccionar la opción adecuada y que se ajuste a su bolsillo.

¿Qué opciones tienen los colombianos para comprar vivienda?

Los expertos en temas financieros recomiendan tener claras las alternativas económicas que están a la mano y cuál es la que más se ajusta a sus necesidades, teniendo en cuenta que la tasa de crédito se calcula en unidad de valor real (UVR) o en pesos.

Gracias al sistema UVR la cuota inicial es baja y su aprobación es más sencilla. Con esta opción hay que considerar que el valor de las cuotas es variable, pues la inflación cambia constantemente. Otra de las opciones es la cuota fija, con la que se establece el valor de estos pagos sin que varíe, o el abono a capital, con el que se puede disminuir las cuotas con el paso del tiempo.

Entidades financieras con mejores tasas

Según datos entregados por Rankia Colombia, si quiere adquirir vivienda con un crédito hipotecario en UVR tienen cinco bancos aliados que ofrecen las mejores tasas de interés:

  1. Banco AV Villas con 18,95 % para vivienda VIS y No VIS en 19,20%.
  2. Banco Caja Social con 19,55 % para vivienda VIS y No VIS con 19,50%.
  3. Bancolombia con 17,1 % para vivienda VIS y No VIS con 19,45%.
  4. Davivienda con 18,30 % para vivienda VIS y No VIS con 19,10%.
  5. Colpatria para vivienda VIS con 18,82 % y No VIS con 18,72%.

¿Cuánto necesita ahorrar para comprar vivienda en Colombia?

Si es uno de los interesados en acceder a una casa propia tenga en cuenta que debe ser cuidadoso con sus finanzas y establecer cifras realistas. Un ahorro programado mensual es una buena alternativa para cumplir esta meta.

Monto que se debe ahorrar para adquirir casa: es importante definir varios elementos, como el costo del promedio de viviendas en la zona de interés, monto del préstamo hipotecario y el tiempo que tendrá para hacer el pago del mismo. Según los expertos, es importante ahorrar un promedio del 20% del total de la vivienda para generar el pago inicial y reducir los intereses a pagar.

Otro de los aspectos a tener en cuenta son los gastos relacionados a la compra de la vivienda: impuestos, costos de cierre, renovaciones, reparaciones al proyecto entregado, etc. Todos estos gastos pueden representar gastos adicionales, cifra que debe implementarse a la hora de hacer el cálculo del ahorro.

El valor de la vivienda cambia según la localización por lo que establecer un precio exacto no es prudente, sino que se debe tener información actualizada de la casa en cuestión para definir la cantidad que se debe ahorrar mes a mes. En el caso de que el inmueble de interés cueste aproximadamente $200 millones, si se ahorra el 20% del pago, esto representaría 40 millones de pesos. Si a este valor se le incrementan gastos adicionales se necesitaría de unos 10 millones de pesos, dando como resultado que el ahorro tendría que ser de $50 millones.

Si el plan es adquirir una casa en un plazo de cinco años el monto mensual de ahorro sería de 833.333 pesos (los 50 millones de pesos divididos entre 60 meses). Este sería el monto mínimo recomendado para alcanzar el objetivo en el plazo establecido. Si el ahorro se genera responsablemente podrá contar con varios beneficios a la hora de elegir su casa. El Gobierno nacional brinda diferentes proyectos o programas para auxiliar la adquisición de la casa. Como por ejemplo:

Mi Casa Ya

En la entidad destacaron los ritmos para la asignación del subsidio aumentarán, y que a medida que los establecimientos de los créditos tengan ajustes en los procesos y sus formatos continúen capacitando, tomarán fuerza comercial. No obstante, muchos ciudadanos desconocen los procesos o pasos a tener en cuenta a la hora de generar una postulación para el subsidio. Por ello desde la cartera de Vivienda se generó un recordatorio para hacerlo.

Cambia Mi Casa: nuevo subsidio que lanzó el Gobierno

El Gobierno lanzó el programa de mejoramientos de vivienda Cambia Mi Casa, que beneficiará a 400 mil hogares hasta con 22 salarios mínimos mensuales vigentes, dependiendo del tipo de inversión que se realice en el inmueble. Este subsidio puede ser complementario con los aportes del orden municipal y departamental. Con Cambia Mi Casa el Gobierno busca apoyar la financiación y brindar mejor cobertura en el territorio para desarrollar mejoramientos tanto a nivel urbano como rural, y llegar a las familias que más lo necesitan.

El programa usará el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén IV) para verificar las condiciones de vulnerabilidad en todas las modalidades. Con los datos obtenidos del Sisbén se evaluarán las condiciones socioeconómicas de los hogares. Los beneficiarios deben tener un puntaje igual o inferior a C18.

Las familias no deben hacer entrega de documentación ante el Ministerio de Vivienda porque las postulaciones se efectuarán a través de las entidades territoriales, organizaciones comunitarias u otras entidades comprometidas en la ejecución de los mejoramientos de vivienda.

Cambia Mi Casa está pensado para cambiar la vida de miles de familias que actualmente viven en condiciones inadecuadas. Con la misma se brinda un instrumento para la superación de la pobreza generando; equidad, justicia social y paz total.

Fuente: Infobae

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS