martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº1829

Sector Inmobiliario | 31 ago 2023

Alquileres dolarizados

A la espera de cambios en la ley, crecen los acuerdos cortos que se pagan en efectivo con billetes estadounidenses

Propietarios que están en desacuerdo con contratos a tres años prefieren ofrecer sus inmuebles en locación a empresarios y jóvenes que necesitan teletrabajar o estudiar por un determinado tiempo desde CABA


El mercado de alquileres cada vez se achica más en la Argentina. El rechazo de los propietarios de inmuebles a los acuerdos a tres años de duración bajo la polémica normativa (que podría modificarse antes de fin de año en el Congreso nacional) hace que prosperen contratos en dólares y por un lapso corto de tiempo -máximo doce meses-.

Esta nueva modalidad la motorizan empresarios que vienen del interior o del exterior a trabajar por un determinado plazo a la ciudad de Buenos Aires y suelen requerir departamentos bien ubicados en donde abonan a partir de USD 400 por mes y los pagan directamente en efectivo con dólares.

Gustavo Abascal, de la inmobiliaria homónima, dijo que “esta opción crece porque para cientos de propietarios es la única forma en la que resguardan la rentabilidad de su inmueble. El valor en pesos por un contrato tradicional se deprecia al segundo mes del inicio del pacto”.

Especialistas sostienen que la modalidad de alquileres dolarizados se expande también por que a la mayoría de los propietarios no les da seguridad hacer contratos en pesos, dada la gran inflación del momento.

“Porque consideran que los tres años que marca la actual ley es un plazo muy largo para cerrar un contrato de locación en un momento en el que país está tan inestable y con elecciones generales hasta fin de año”, dijo a Susana Da Representaçao, de SDR Propiedades.

Expertos del mercado inmobiliario coinciden que es lamentable que la escasez de viviendas (se estiman menos de 900 departamentos como parte de la oferta porteña) domine la escena en el ámbito de los alquileres tradicionales.

“Es dramático para la gente que necesita acceder a un inmueble en alquiler en pesos y de forma permanente, pero no es culpa de los propietarios, por lo que hablamos con los clientes más allegados ninguno quiere estar atado a un alquiler en pesos por un monto fijo por 12 meses, es muy entendible en el contexto inflacionario actual”, agregó Abascal.

Parte de los acuerdos también los motorizan quienes volvieron a viajar con frecuencia a diferentes puntos del país y ocupan cientos de inmuebles distribuidos en todo el territorio.

Como también aumentó la llegada de estudiantes de distintos países del continente, y luego de fin de año liberarán inmuebles hasta el regreso por el reinicio del año lectivo de 2024.

Qué tipos de departamentos y zonas

La demanda paga en dólares billete o a través de transferencias bancarias y en estos acuerdos los inquilinos no abonan comisión inmobiliaria.

Abascal, agregó que “solo pagan las expensas ordinarias, los servicios y respecto del ABL generalmente acuerdan con los propietarios para que estos se hagan cargo de la tasa inmobiliaria”.

Hace un año atrás el perfil de la demanda estaba compuesta por extranjeros, nómadas digitales que cobran también en dólares y aprovechan el cambio monetario que los favorece para mudarse a la Argentina por un tiempo.

“Pero últimamente creció el uso de los argentinos que vienen de otras provincias a trabajar o hacer algún post grado o a estudiar por una cantidad de meses y terminan pactando en dólares porque no encuentran opciones en pesos. Y luego que culminen su labor o tiempo de estudio regresan a su lugar de residencia”, dijo Abascal.

Otra parte de la demanda son diplomáticos o personal que trabaja en diferentes embajadas radicadas en CABA.

Habitualmente buscan los barrios de Núñez, Puerto Madero, Belgrano, Caballito, Palermo, Colegiales y Puerto Madero, en su mayoría, y “también privilegian departamentos de dos o tres ambientes y que estén en edificios con amenities”, agregó Da Representaçao.

Estos departamentos por lo general disponen de buena conectividad algo que exigen los inquilinos que vienen a trabajar o estudiar a CABA. También tienen mobiliario completo en varios casos y hasta la ropa blanca. Suelen exigir una televisión grande y privilegian sobre todo que las viviendas tengan conexión exterior a través de un balcón o terraza propia.

Según el caso, hay unidades que llegan a cotizar hasta USD 2.500 por mes.

Fuente: Infobae

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS