domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº1841

Negocios | 9 oct 2023

Finanzas

Propiedades tokenizadas, la inversión que crece en la Argentina

Ante la inflación y la devaluación, las inversiones de renta fija en dólares se presentan como un gran atractivo. Más aún cuando se combina el Real Estate y los activos digitales.


Las propiedades tokenizadas son una manera distinta de ingresar al Real Estate a través de la tecnología blockchain y está ganando terreno en el país.

Según indica Álvaro Castro Burgueño, cofundador de la empresa Rext -plataforma de inversión en activos de Real Estate-, este tipo de inversión se destaca por la liquidez a la hora de comprar un proyecto inmobiliario, una capacidad totalmente distinta a la que ofrece el negocio tradicional.


Desde cualquier parte del mundo y con el simple envío de un activo digital, se puede invertir en ladrillos, lo cual reduce los tiempos operativos y las limitaciones que comúnmente ocurren en la Argentina.


Por ejemplo, al comprar dólares para enviar al exterior, o bien trabas bancarias por dudas respecto a las operatorias de gran volumen.

En mayor detalle, las propiedades se dividen en pequeñas partes proporcionadas denominadas tokens (unidades de valores digitales) mediante la creación de un contrato inteligente en una cadena de bloques, como por ejemplo Ethereum. De esta manera, los movimientos quedan registrados, siendo inalterables por otras personas.


El cofundador asegura que el riesgo corresponde únicamente al mercado inmobiliario, ya que el activo subyacente es un bien eficiente y trazable. “Al basarse en un sistema de datos integrados criptográficamente, los contratos inmobiliarios son inviolables, inalterables y transparentes”, añade.


Así es como se pueden acceder a distintos tipos de inmuebles, tales como departamentos, casas o edificios, a partir de u$s1.000. En esta línea, desde el sector aseguran que Miami es la nueva perla dentro de la industria, destacándose por sobre las demás ubicaciones.


Los dividendos generan un retorno mensual en dólares, que se refleja en un 6% anual durante los primeros dos años de remodelación y ampliación, y de entre el 7% y 8% a partir de la reapertura del inmueble en el que se haya invertido.


Sin embargo, pese a las positivas retribuciones, desde la empresa recomiendan leer detalladamente los documentos técnicos fundacionales (el llamado White Paper de los proyectos cripto); entender el nivel societario donde opera la compañía; evaluar los costos adicionales, como las tarifas por transacción y los gastos por mantenimiento; y verificar el token para asegurarse el respaldo legal.


“Más allá de esto es importante entender que tipo de tokenización es y cómo es la emisión”, agrega Burgueño. Y concluye: “En la mayoría de los casos nos vamos a encontrar con un valor que actúa de garantía de dicho token, para lo cual es importante validar que no haya sobre emisiones o déficit de colateral, dado que esto puede ocasionar un esquema inflacionario”.


AVANCE CRIPTOGRÁFICO EN AMÉRICA LATINA De acuerdo a Guillermo Escudero, Gerente Regional de CryptoMarket, la Argentina es el país que lidera la región en cuanto a la regulación de criptomonedas.


No solo porque hay un avance en la protección al inversor, sino también porque hay un trabajo sobre la prevención de lavado de dinero, regímenes informativos y marco normativo general para las firmas del sector.


Respecto a esto, alerta que “hay que prestar mucha atención para evitar caer en una estafa.


Sobre todo cuando aparecen propuestas que prometen retornos sorprendentemente altos, de organizaciones que no tienen respaldo ni trayectoria sólida”, cierra.

Los tokens criptográficos permiten agilizar ciertas operaciones al digitalizar parte de los activos.

10% Es el porcentaje de la economía global que estará tokenizada, según el Foro Económico Mundial

2 años Es el tiempo mínimo para dejar crecer la inversión

FUENTE: EL CRONISTA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS