
Construcción | 16 ene 2024
Déficit habitacional
Crisis habitacional: “Cada año que pasa se profundiza el déficit”
ante el crecimiento demográfico, cada año que pasa se profundiza el déficit habitacional. Si bien hay construcción, “gran parte de lo que se construye está destinado a personas que ya tienen vivienda
Ante los vaivenes de la política, la ciudadanía se interroga sobre las oportunidades de acceso a un techo que nuestro país puede ofrecer. Desde inquilinos que, ante la imposibilidad de compra buscan un alquiler accesible, hasta propietarios que dudan de ofrecer su propiedad ante la baja rentabilidad y una dinámica de precios que día a día sacude los bolsillos de toda la población.
Según Fernando Álvarez de Celis, Director Ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, Geógrafo y Economista Urbano: “ante el crecimiento demográfico, cada año que pasa se profundiza el déficit habitacional”. Si bien hay construcción, “gran parte de lo que se construye está destinado a personas que ya tienen vivienda y buscan una reserva de valor o para alquiler”.
En este sentido, De Celis sostiene que: “el mejor esquema para generar viviendas es el crédito hipotecario, pero en Argentina no hay. Un plan de vivienda soluciona el déficit habitacional y permite que las inversiones privadas de inmobiliarias puedan ofrecer crédito o viviendas para la primera familia o primera morada. Facilitando que una persona pueda pagar un crédito durante 20 años”. Son iniciativas que deben orientarse a los sectores de clase media y media baja, que hoy no tienen ningún tipo de política pública que los incluya.
Esta situación demanda políticas públicas urgentes y complementar con estrategias de planeamiento urbano vinculadas a “la creación de suelo urbano y la generación de infraestructura. Esto permitirá generar lotes en áreas cercanas a la ciudad, asegurando que los precios bajen a través de una mayor disponibilidad de suelo”.
Contratos viejos y falta de acuerdo
La falta de acceso presiona una mayor demanda de alquileres, sin embargo el mercado se mantiene paralizado. Si bien las cámaras inmobiliarias indican que progresivamente habrá más oferta inmobiliaria, y eso tendería a bajar o a nivelar los precios, todavía no podemos definir qué va a pasar. La gran apuesta del gobierno nacional es que con la derogación de la Ley de Alquileres aumente la oferta del mercado inmobiliario para que más propietarios oferten y los inquilinos tengan más opciones donde alquilar.
Sin embargo, el referente de la Fundación Tejido Urbano, refleja una incertidumbre a esta afirmación: “hoy la rentabilidad es baja para los propietarios, entonces hay que ver si con el DNU igualmente están dispuestos a poner los departamentos en alquiler”.
Mientras, los inquilinos que firmaron contratos bajo la Ley anterior buscan resguardarse ante la disparada de precios. En este sentido, De Celis aclara que: “salvo que sea de común acuerdo entre el propietario y el inquilino, los contratos siguen vigentes bajo las cláusulas y la firma de los regímenes anteriores”. En caso que esto no se respete, los inquilinos tienen herramientas, están amparados bajo la “ley Civil y Comercial de Argentina que además está provincializada, con lo cual los inquilinos y propietarios pueden acudir a las justicias locales”.
FUENTE: LA PRENSA


OH! Buenos Aires
Cómo será el shopping de Recoleta que ocupará el lugar del ex Buenos Aires Desing

GNV Group
Osten Tower II, más lujo para Madero Harbour

remates on line
Ganga: lotes premium en Escobar y Baradero desde 33.000 dólares

volvieron, pero más caros
Cuáles son las nuevas tasas para los créditos hipotecarios UVA
