sábado 22 de junio de 2024 - Edición Nº1833

Negocios | 6 feb 2024

Tendencias

El destino hippie chic con terrenos desde US$10.000 que promete convertirse en el José Ignacio de la costa argentina

La cercanía al mar y el valor de las propiedades que la rodean son determinantes en el precio de una casa en el balneario preferido por los surfistas


“El año pasado había 70 complejos de cabañas en construcción en Chapadmalal, hoy deben ser más de 90”, dice a LA NACION Tony Curuchet, Presidente de la Cámara de Turismo de “Chapa”. Pese a la crisis, el balneario al sur de Mar del Plata atraviesa una temporada de verano exitosa y a medida que se afianza como polo nacional del surf, aumentan la actividad gastronómica, la vida nocturna y las oportunidades de inversión inmobiliaria: todavía hay lotes por US$10.000.

La cercanía al mar y el valor de las propiedades que la rodean, son determinantes en el precio de una propiedad en Chapadmalal. “Una casa de tres habitaciones, dos baños, comedor, quincho y un parque de 1000 metros en el barrio Playa Chapadmalal, que es abierto y está a tres cuadras de la ruta, cuesta US$160.000“, indica Curuchet. “En Playa Chapadmalal los lotes valen entre US$50.000 y US$100.000.

En otras zonas el precio oscila entre US$10.000 y US$50.000″, agrega Curuchet, quien estima que hay entre 600 y 800 lotes en venta entre particulares e inmobiliarias.

En Chapadmalal hay siete barrios. El primero que se encuentra yendo por la Ruta 11 desde Mar del Plata es La Paloma, sede del campeonato nacional de surf de Quiksilver; luego, Playa Los Lobos, seguido por Playa Chapadmalal donde están los balnearios más conocidos: Luna Roja y Cruz del Sur. Cerca del balneario Luna Roja se encuentra La Estafeta, la microzona en expansión, donde se concentra la mayor actividad comercial. Ahí están las cervecerías, algunos hostels y una feria de artesanos. Siguiendo por la ruta se encuentran los barrios Santa Isabel, San Eduardo, El Marquesado y por último, San Eduardo del Mar.

“Chapadmalal se empezó a revalorizar hace 10 años, pero se potenció en pandemia, gracias al surf y a la llegada de marcas como Reef, Ala Moana y la cervecería Antares”, dice Curuchet. El crecimiento también se ve reflejado en el incremento de la población: Curuchet indica que en 2010 el censo contó 10.200 habitantes; hoy calculan que hay 18.000, casi el doble.

Gaspar Zaputovich, martillero de Zaputovich Propiedades, sostiene en el mismo sentido: “En pandemia la gente empezó a privilegiar el contacto con la naturaleza y justamente Chapadmalal ofrece todo: el mar y el campo. Por eso muchos lo comparan con José Ignacio. Además, el surf fue cobrando cada vez más relevancia”.

La zona del barrio La Estafeta donde hay casas en construcción

Respecto de las ventas, Zaputovich agrega: “La pospandemia fue el gran momento. Hoy se vienen manteniendo los valores que se incrementaron, pero sin tanto movimiento comercial, aunque se sigue vendiendo porque el sueño de la casa con vista al mar persiste. Hay muchos proyectos personales, más que grandes desarrollos. Se compra un lotecito y se construye. Estamos viendo muchas casas modulares, que se realizan en una fábrica y se trasladan al lugar”

El cambio cultural impulsó además un recambio en el perfil de los turistas. Zaputovich compara: ”Históricamente, eran familias de zona norte que tenían casa y veraneaban en Chapadmalal, pero en el último tiempo se fue mutando hacia un turismo más joven, atraído por el surf y las fiestas electrónicas. Algunos balnearios se consolidaron como sedes del afterbeach: en particular Luna Roja y el Calamar Loco, donde se hacen fiestas”. En “El Calamar” una mesa vip en una fiesta electrónica sale $300.000 .

Los antiguos habitués de Chapadmalal celebran el consumo y la actividad que genera el turismo, pero observan con recelo cómo la vida nocturna irrumpe en la tranquilidad que solía ser el principal atractivo del lugar. Para limitar la expansión del fenómeno, impulsaron un reglamento que obliga a terminar las fiestas a las 12 de la noche. Y si durante la madrugada hay fiestas clandestinas se tratan de desarticular.

A pesar de su espíritu joven y descontracturado, vivir en Chapadmalal es más caro que en Mar del Plata y Miramar. “Salvo por la luz y la conexión a internet, no hay ningún otro servicio: el agua es por pozo y el gas, envasado”, explica Curuchet. “En invierno es más caro por la compra de garrafas para calefaccionar los espacios. Además el precio de los productos en el supermercado es superior a otros lugares de la costa”.

Nada de esto desalienta a los turistas que en el verano ocuparon el 90% de las propiedades. “De todas formas fue una temporada marcada por la imprevisibilidad”, reflexiona Zaputovich.

Más al sur la elegida en la playa publica es Cruz del Sur, Chapadmalal

La oferta de barrios cerrados

En los barrios cerrados de Chapadmalal, Barrancas de San Benito y Marayuí, el alquiler parte de US$200 por día. Otro síntoma del crecimiento de la zona es el desarrollo de un nuevo country: Olas. El barrio contará con una laguna, un arroyo, una huerta orgánica, bio-senderos separando los lotes y árboles tanto dentro de los lotes, como en los sectores comunes.

“Hoy, la inflación, la devaluación y la especulación frente al cambio de Gobierno llevaron a la gente a ser más cautelosa, pero si logramos mantener la seguridad, creo que Chapadmalal seguirá creciendo y habrá cada vez más oportunidades”, analiza Zaputovich.

“Hay familias que han tenido casas grandes para veranear y ahora que los hijos han crecido, no vienen. Costa Esmeralda y Punta del Este absorbieron un poco de mercado. Esas casas quedaron sin uso y se venden. Hay muchísimo potencial”, finaliza el broker inmobiliario.

FUENTE: LA NACIÓN

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS