jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº1831

Construcción | 20 feb 2024

JJOO

Cuál es la estrategia de París para rejuvenecer uno de sus barrios más difíciles

Las autoridades esperan que una Villa Olímpica pueda transformar un suburbio de París conocido por la pobreza y el crimen: pero los grandes planes han fracasado antes


Los parisinos ya se quejan de las multitudes que asistirán a los Juegos Olímpicos. Se imaginan a turistas sudorosos atascando los vagones del metro, haciendo que el infierno de los desplazamientos sea aún más... bueno, infernal. Están planeando sus escapadas de verano; en el peor de los casos, un horario de “télétravail” para trabajar desde casa.

Pero Ivan Buyukocakm no. Al mirar una esquina conocida por el tráfico de drogas cerca de la tienda de kebab de su familia, en el distrito de bajos ingresos, justo al norte de París, ve los próximos Juegos Olímpicos como presagio de algo totalmente diferente: oportunidades.

“Están rehaciendo las calles y renovando los edificios”, dijo Buyukocakm, mientras una mujer con un abrigo fino arrastraba un carrito de compras hacia un complejo de viviendas en ruinas. “Esta área se va a mejorar. La vida podría mejorar”.

Esa es la esperanza de todos modos. Los funcionarios franceses han hecho una elevada promesa para los Juegos Olímpicos de 2024: aprovechar los €4500 millones que se están gastando en infraestructura para los juegos para transformar uno de los suburbios más famosos del país, Seine-Saint-Denis.

Se trata de un predio de 145.000 metros cuadrados al noreste de París, que durante generaciones ha sido sinónimo de pobreza, inmigración y delincuencia. Ahora será el hogar de una Villa Olímpica que, se espera, proporcione un impulso económico cuando los juegos comiencen en julio y una revitalización duradera una vez que los atletas se muden.

Justo al final de la calle donde se encuentra la tienda de Buyukocakm, se realiza un proyecto faraónico para convertir antiguos terrenos industriales en un nuevo vecindario de rascacielos que prometen estar llenos de oficinas, restaurantes y tiendas. Cerca de allí, un nuevo centro acuático con capacidad para 5000 asientos se convertirá en un centro deportivo para los locales.

Seine-Saint-Denis, un predio de 90 millas cuadradas al noreste de París, albergará una Villa Olímpica que, se espera, proporcione un impulso económico y una revitalización duradera.

Allí se está renovando el parque cercano de viviendas sociales en ruinas. Se están añadiendo nuevas carreteras, puentes, carriles bici, parques y escuelas. También existe la promesa de empleos y capacitación para los locales en una región afectada por un desempleo persistente.

Sólo una pregunta se cierne sobre esta inmensa ambición: ¿funcionará?

“La cuestión es cómo transformar las zonas prohibidas en zonas de bienvenida”, dijo Mathieu Hanotin, alcalde socialista de St.-Denis, la ciudad que recibirá gran parte de la nueva infraestructura olímpica. “Los Juegos son una oportunidad increíble. Nos permitirán cambiar nuestra imagen y también entregar viviendas para ayudar a mejorar el equilibrio social de la ciudad”.

Los desafíos son enormes: el desempleo en la región supera el 10%, y el doble en St.-Denis. Casi un tercio de los residentes de Seine-Saint-Denis viven en la pobreza y la tasa de vivienda pública se acerca al 40 por ciento.

Conocido por su apodo, “le Quatre-Vingt Treize”, o 93 (un riff de su código postal), Seine-Saint-Denis está lleno de cadáveres de planes de rescate gubernamentales fallidos que se remontan a la década de 1970. Fue entonces cuando la región, un centro industrial desde el siglo XIX, perdió fábricas de automóviles y acero en beneficio de países más baratos, lo que desató una debilitante espiral descendente.

La construcción del Stade de France (el estadio nacional de fútbol) en 1998 marcó un punto de inflexión, atrayendo nuevo transporte urbano y atrayendo a turistas, así como las sedes de empresas francesas de primera línea. Muchos programas gubernamentales se centraron en mejorar la vivienda social y la educación.

"Los Juegos son una oportunidad increíble", afirmó Mathieu Hanotin, alcalde de St.-Denis. "Nos permitirán cambiar nuestra imagen y también entregar viviendas para ayudar a mejorar el equilibrio social de la ciudad".

Nada de esto ha sido una solución milagrosa.

Los enormes esfuerzos de infraestructura y la visibilidad pueden ser el catalizador adecuado, pero no van a resolver todos los problemas”, dijo Agnes Audier, autora de un informe sobre Seine-Saint-Denis del grupo de expertos francés Institute Montaigne. “La pobreza no va a desaparecer”. 

Las empresas que trasladaron allí su sede solían traer a sus propios empleados administrativos, que viajaban desde París. Mientras tanto, muchos residentes viajan en la dirección opuesta: en busca de trabajos de bajos ingresos en el corazón de París.

En 2005, en medio de una persistente negligencia, desempleo y brutalidad policial, estallaron disturbios en Seine-Saint-Denis. Parte del plan del gobierno incluye ahora reforzar la seguridad. El Ministerio del Interior de Francia, que supervisa la policía nacional, dice que trasladará a sus 2500 empleados del centro de París a nuevas oficinas en la Villa Olímpica en 2025, una medida simbólica de esos esfuerzos.

Los funcionarios dicen que los Juegos Olímpicos son una oportunidad única en la vida para cambiar la dinámica social para siempre, dejando un legado duradero de renovación urbana y económica. Los alcaldes locales están aprovechando los Juegos para solicitar y acelerar otras inversiones y crear o renovar viviendas asequibles.

“Los Juegos Olímpicos son un acelerador”, afirmó Karim Bouamrane, alcalde de St.-Ouen, una pequeña ciudad próxima a St.-Denis. Entre los regalos olímpicos que ha recibido se encuentra un estadio renovado y parte de la Villa Olímpica, que atraviesa tres límites municipales. 

Al igual que varios alcaldes de ciudades cercanas a la suya, Bouamrane ha aprovechado la atención internacional para solicitar y acelerar inversiones muy necesarias.

Tesla anunció recientemente que trasladaría su sede francesa a St.-Ouen, y Bouamrane también ha atraído nuevas universidades, que espera crearán un efecto dominó social y económico.

Bouamrane también aprovechó los Juegos para conseguir financiación para una renovación de €500 millones de dos proyectos de viviendas deteriorados en su ciudad. Quiere garantizar que los Juegos mejoren las vidas de muchas personas en toda su ciudad, y no sólo en algunas partes de ella, particularmente alrededor de la Villa Olímpica.

Desde lejos, el pueblo parece un bosque multicolor, con unos 40 edificios que se elevan a diferentes alturas en diferentes tonos y diseños. Después de albergar a 14.500 atletas, sus 2800 nuevas unidades se convertirán a finales de 2025 en hogares permanentes para hasta 6000 personas.

Una cuarta parte de esas unidades se reservará para vivienda pública. Alrededor de un tercio será alquilado por agencias vinculadas al gobierno como viviendas asequibles para trabajadores de ingresos modestos, así como para estudiantes.

El resto se venderá en el mercado libre de propiedades. Pero algunos ya advierten que las viviendas estarán fuera del alcance de muchos.

Cécile Gintrac es miembro fundador de “Olympics 2024 Vigilance”, un grupo de vigilancia que ha expresado su opinión sobre la amenaza de la gentrificación. Dijo que las unidades se vendían por un tercio más que el precio de venta promedio del departamento el año pasado. “Nunca podrían comprar a ese precio”, dijo.

Trabajadores finalizando los preparativos para la inauguración de la Villa Olímpica en Seine-Saint-Denis.

Algunas organizaciones benéficas han acusado a las autoridades locales de llevar a cabo operaciones de “limpieza social”, expulsando a inmigrantes y personas sin hogar de las sedes de los Juegos Olímpicos. El gobierno obligó a unas 3000 personas a salir de edificios abandonados y casas ocupadas y a buscar mejores alojamientos, aunque en ciudades más alejadas, según Antoine de Clerck, coordinador de Reverse Side of the Medal, una organización benéfica que ayuda a personas vulnerables.

Nadia Bey, que vive en un edificio de viviendas sociales a sólo un par de manzanas de distancia, dudaba que las inversiones olímpicas mejoraran su vida.

Señaló otros edificios de apartamentos modernos construidos recientemente en un desarrollo ecológico aún más grande llamado The Docks, que ofrecía muchas de las mismas grandes promesas.

“Tienen una farmacia, un bonito mercado, consultorios médicos, restaurantes”, dijo Bey, de 45 años, trabajadora de una guardería, empujando un cochecito fuera de su complejo de edificios, donde las ratas correteaban por la acera. “Ven aquí y mira nuestro parque. Mira nuestras tiendas. Es totalmente diferente. Estamos completamente abandonados”.

Aunque su edificio estaba entre los que iban a ser renovados, ella seguía teniendo dudas. “Veremos si sucede”, dijo.

FUENTE : LA NACION

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS