jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº1831

Sector Inmobiliario | 6 jun 2024

Revolución con los créditos

Créditos hipotecarios del Banco Nación: Adorni dio un dato clave que anticipa que las propiedades podrían aumentar

El Banco Nación fue uno de los primeros en anunciar créditos hipotecarios y el único que ofrece un tope anti inflación


La vuelta de los créditos hipotecarios UVAs a la Argentina sigue revolucionando al mercado inmobiliario de la mano de 15 bancos. En este caso, el programa de la entidad bancaria más importante del país, el Banco Nación, desde que entró en vigencia, el 20 de mayo, “ya recibió más de 16.200 solicitudes”, así lo anunció esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El vocero afirmó que la línea de préstamos de la entidad, “+Hogares con BNA”, “proyecta entregar 40 mil créditos en total”. El objetivo es claro: facilitar el acceso a la vivienda para aquellos que sueñan con tener su casa propia.

Tras cinco años sin créditos hipotecarios en la Argentina, los préstamos anunciados ilusionan al sector inmobiliario ya que, al aumentar la demanda de las propiedades porque un mayor número de personas podrán acceder al techo propio, se generará un incremento en los precios de las viviendasprincipalmente en zonas donde las opciones disponibles son escasas.

La vuelta de los créditos hipotecarios UVAs a la Argentina revolucionó al mercado inmobiliario

“Vamos a cooperar con los gobernadores para apalancar todos los créditos de todas las entidades financieras en la Argentina ”, anunció Daniel Tillard, el presidente de la entidad. Las solicitudes están disponibles en el sitio web de la entidad para quienes deseen solicitar el préstamo, y para la cual se destinará US$4.000 millones. A su vez, el presidente del banco anunció que “se privilegiará a jurisdicciones con un tratamiento impositivo que no encarezca los créditos e instrumentos para hipotecas”.

La competitividad entre los bancos se hace cada vez más fuerte y genera que ninguno quiera quedarse fuera de un mercado que promete reactivarse con estas medidas. El dato clave de la línea anunciada por el Nación es que, a diferencia del resto de las entidades, tiene un beneficio clave para los clientes que cobren sus haberes en el banco: “Las familias que soliciten el préstamos podrán contratar una opción que tiene un tope contra la inflación”, afirmó Tillard.

Manuel Adorni: “Desde 1983, el 64% de las 44 medidas de fuerza convocadas  por la CGT fueron contra gobiernos no peronistas” - Chequeado

La iniciativa surge porque son préstamos que se actualizan en base a la evolución de la inflación, un tema que genera temor a la demanda por la posibilidad de que se disparen las cuotas. Sin embargo, los especialistas aclaran que no sólo es importante mirar esa variable sino también los vaivenes que atraviesa el salario real de la gente que, en definitiva, es lo que determinará que una persona pueda afrontar el compromiso. “La clave es que el salario crezca más que la inflación”, explica Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, y reconoce que hoy los sueldos -que desde diciembre se desmoronaron un 25% respecto a la inflación- en el país están en un piso histórico, razón por la que si la economía crece deberían recomponerse.

El crédito hipotecario es la verdadera expresión de la justicia social, sin él solo llegan a adquirir una propiedad el 5% de los habitantes que cuentan con vivienda propia, mientras que el 95% restante lo hace por herencia y no porque logró comprársela”, afirmó Tillard.

Cómo funciona el tope “anti inflación” en las cuotas a pagar

El diferencial que ofrece esta entidad en relación a los otros bancos que anunciaron sus créditos, es que los clientes que perciben sus haberes a través del Banco Nación (empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados), cuando soliciten los préstamos para la vivienda única y de ocupación permanente, podrán contratar una opción que les permitirá poner un tope a la cuota: “El tope resulta de aplicar al préstamo un ajuste a través del coeficiente de variación salarial y, solo si ese ajuste es menor que la cuota ajustada por UVA, se producirá el tope”, explica el presidente del BNA.

La diferencia de los montos se trasladarán al final del préstamo actualizados por UVA, y una vez que esté finalizado el cronograma de pagos, se reprogramará el saldo que resulte. Este podrá pagarse con un préstamo personal o con una extensión de la hipoteca. Tillard anunció que esta opción tendrá una prima del 1,5% anual. Pero, que “recién a partir de los 180 días de desembolsado el crédito, los solicitantes podrán elegir esta opción”, concluyó, dando así tiempo a los deudores para decidir si quieren tomar esa alternativa o no.

González Rouco ejemplifica esta opción: una persona pide un crédito hipotecario UVA a 30 años con una tasa del 4,5% anual. Por su parte, el banco calcula dos cuotas en paralelo con el mismo valor inicial: una ajustada por UVA y otra por el salario promedio (CVS). La cuota que paga el usuario ajusta mensualmente según UVA y contrata el “seguro” que ofrece la entidad, por lo que paga una suerte de “sobre tasa” del 1,5% y puede elegir mes a mes -si la cuota UVA es mayor a la cuota CVS-, que cuota paga. Si elige pagar la cuota CVS, el saldo que no pagó se acumula al final del crédito y se cancela con un crédito personal o con una extensión de la hipoteca.

Por lo tanto, el crédito pasa de tener una tasa de 4,5% al 6% anual. “Esto significa, en un crédito a 30 años, casi 20% extra de cuota. O sea, para definir si vale la pena o no, hay que tener en cuenta que es con un costo alto”, concluye Rouco.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS