domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº1841

Sector Inmobiliario | 27 jun 2024

Escenario hipotecario

Venta de propiedades: cuándo arrancará el despegue de los créditos hipotecarios

Cuestiones administrativas de los bancos y la espera de la baja de inflación hacen que aún no se haya reflejado el boom de créditos hipotecarios


Hace dos meses, los bancos empezaron a anunciar la llegada de los créditos hipotecarios al mercado inmobiliario. De a poco, se fueron sumando más entidades bancarias. Si bien la cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles en CABA registró en mayo una suba de 36% anual, aun es incipiente el efecto de estos créditos y se espera que en los próximos meses comience a girar la rueda.

Y es que, en mayo, hubo 141 escrituras formalizadas con hipoteca. La suba es de apenas 5,2% respecto al mismo mes del año pasado y, en los primeros 5 meses, con 509, representa una merma del 1,2%. Todavía no se vio reflejado el lanzamiento de los créditos en la adquisición de inmuebles con hipoteca, lo que no significa que no haya un fuerte interés. ¿Cuál es la radiografía de los últimos 60 días con relación a este mercado?

"Los bancos salieron en forma temprana a anunciar los préstamos y, por contagio, se fueron sumando. Todos querían estar, pero la parte administrativa todavía no acompañó el inmenso interés que hay en este tipo de créditos. Hay que tener en cuenta que en los últimos cuatro años no hubo casi créditos hipotecarios y habían desmantelado el personal para hacer frente a esta demanda. Hay muchas carpetas pre aprobadas, pero la aprobación definitiva requiere de gran capacidad operativa”, explicó Fabián Achaval, dueño de la inmobiliaria homónima.

Así, señala que uno de los primeros problemas que aparece para la evolución de estos instrumento son las dificultades administrativas de algunas entidades bancarias.

Mercado. Se espera que en unos meses se vea reflejado el aumento de operaciones realizadas con crédito 

Eliminación del parking para operaciones con crédito hipotecario

“El segundo punto tiene que ver con temas regulatorios normativos, recién hace un par de semanas se eliminó el parking para acceder a los dólares de los créditos y están todos esperando a ver cómo funciona esto”, agregó Achaval. Esta medida, introducida por la Comisión Nacional de Valores (CNV) a principios de junio, permite que quien saque un crédito en pesos pueda comprar dólar MEP de manera inmediata para realizar las operaciones inmobiliarias.

Por último, Achával menciona que otro elemento que se observa es que los tomadores de créditos todavía están a la espera de que baje la inflación. “Los créditos UVA por ejemplo, ajustan el total de la deuda por inflación. Es un régimen que funciona muy bien con baja inflación, por eso es normal en estos primeros meses que haya más cautela”, agregó.

De todas maneras, señaló que hay muchos interés en este tipo de créditos. “A mediano plazo, va a empezar a repuntar el porcentaje de operaciones realizadas con crédito hipotecario, que todavía está en niveles bajos”, finalizó.

Escrituras realizadas con crédito en mayo

Así, si bien, tal como se dijo, los datos del Colegio de Escribanos porteños, revelan un aumento considerable de la cantidad total de las escrituras y una mucho más leve de aquellas formalizadas con hipoteca, cabe mencionar que, en mayo, el lanzamiento de los nuevos créditos era muy reciente y no habían impactado aún en el mercado.

“Lo que nos dicen los bancos es que hay una demanda creciente de créditos. La suba del dólar del último tiempo le pone un freno a esa evolución, pero hay que tener en cuenta que, desde que la persona toma la decisión de adquirir un crédito hipotecario, entre que encuentra la propiedad, negocia con el propietario y se pone de acuerdo con el banco, hasta que instrumentan todo el crédito, tardan por lo menos uno ó dos meses. Por eso, no hay que pensar que todavía no se vio reflejado este boom de los créditos”, explicó Iván Ginevra, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

Y anticipó que esperan que eso va a ocurrir y estos instrumentos seguirán creciendo, "salvo que haya una devaluación o un salto cambiario importante". Así, Ginevra dijo que "hay que esperar uno o dos meses más para saber si hubo un crecimiento genuino".

FUENTE: AMBITO

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS