
Sector Inmobiliario | 3 sep 2024
Créditos hipotecarios:
Un nuevo banco amplió el monto disponible y suma nuevos destinos
Por la competencia, los bancos mejoran las condiciones para calificar y prestan más dinero
Tras cinco años sin créditos hipotecarios en la Argentina, ya hay 21 bancos que lanzaron sus líneas de préstamos, algo que hasta hace cuatro meses parecía impensado. Las líneas anunciadas ilusionan al sector inmobiliario ya que, al aumentar la demanda de las propiedades porque un mayor número de personas podrán acceder al techo propio, se generará un incremento en los precios de las viviendas, principalmente en zonas donde las opciones disponibles son escasas.
En medio de la ola de bancos que anunciaron la vuelta del crédito hipotecario UVA en la Argentina, la competitividad entre los mismos toma protagonismo. Por lo que, las entidades buscan la forma de diferenciarse y atraer a más clientes para otorgar sus créditos: El Banco Nación mejoró las condiciones de su línea hipotecaria “+Hogares con BNA”.
A pesar de que el director de la entidad, Alejandro Henke, en el marco de la expo Real Estate organizada llevada a cabo a mediados de agosto, afirmó que “decidieron aumentar el tope de los montos a $350 millones por el aumento de los precios de las propiedades”, la entidad lanzó un comunicado en el que explican que el nuevo valor máximo prestable será de 230.000 UVAs ($261 millones a la fecha o US$201.000 a cotización de dólar MEP). Fuentes oficiales de la entidad confirmaron a LA NACION que por el momento se tomará este último valor, expresado en el comunicado.
Otro de los cambios introducidos es que se incorpora a los destinos de adquisición, cambio, construcción, ampliación, refacción y construcción el destino de segunda vivienda.
Por su parte, la tasa continúa siendo del 4.5% siempre que los clientes perciban sus haberes en el banco, y sigue en vigencia la opción del “tope contra la inflación”, con el índice CVS. Sobre este punto hace referencia el comunicado en cuanto a la tasa final por el costo financiero total (CFT): es del 4,72% para aquellos casos que tengan tasa de 4,5% TNA y del 6,54% TNA para quienes opten a la contratación del tope de cuota por CVS.
A tres meses de su lanzamiento, la entidad ya recibió 40.539 solicitudes, de las cuales unas 7000 ya se encuentran en la instancia de búsqueda de vivienda o escrituración. Además, el 87% de estas operaciones suscribió la opción de tope de cuota por índice CVS. “El crédito hipotecario es la verdadera expresión de la justicia social, sin él solo llegan a adquirir una propiedad el 5% de los habitantes que cuentan con vivienda propia, mientras que el 95% restante lo hace por herencia y no porque logró comprársela”, afirmó Daniel Tillard, el presidente del Banco Nación.

Cómo funciona el tope “anti inflación”
El diferencial que ofrece esta entidad en relación a los otros bancos que anunciaron sus créditos, es que los clientes que perciben sus haberes a través del Banco Nación (empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados), cuando soliciten los préstamos para la vivienda única y de ocupación permanente, podrán contratar una opción que les permitirá poner un tope a la cuota: “El tope resultará de aplicar al préstamo un ajuste a través del coeficiente de variación salarial y, solo si ese ajuste es menor que la cuota ajustada por UVA, se producirá el tope”, explica el presidente del BNA.
La diferencia de los montos se trasladarán al final del préstamo actualizados por UVA, y una vez que esté finalizado el cronograma de pagos, se reprogramará el saldo que resulte. Este, podrá pagarse con un préstamo personal o con una extensión de la hipoteca. El presidente de la entidad anunció que esta opción tiene una prima del 1,5% anual. Pero, que “recién a partir de los 180 días de desembolsado el crédito, los solicitantes podrán elegir esta opción”, concluyó, dando así tiempo a los deudores para decidir si quieren tomar esa alternativa o no.
Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, ejemplifica esta opción: una persona pide un crédito hipotecario UVA a 30 años con una tasa del 4,5% anual.
Por su parte, el banco calcula dos cuotas en paralelo con el mismo valor inicial: una ajustada por UVA y otra por el salario promedio (CVS). La cuota que paga el usuario ajusta mensualmente según UVA y contrata el “seguro” que ofrece la entidad, por lo que paga una suerte de “sobre tasa” del 1,5% y puede elegir mes a mes -si la cuota UVA es mayor a la cuota CVS-, que cuota paga. Si elige pagar la cuota CVS, el saldo que no pagó se acumula al final del crédito y se cancela con un crédito personal o con una extensión de la hipoteca.
Por lo tanto, el crédito pasa de tener una tasa de 4,5% al 6% anual. “Esto significa, en un crédito a 30 años, casi 20% extra de cuota. O sea, para definir si vale la pena o no, hay que tener en cuenta que es con un costo alto”, concluye Rouco


ultra top
Vivir en CABA como en Europa

estudio del cema
Las propiedades en La Plata subieron más que en otras ciudades

el más caro de caba
Se vende un edificio de lujo y muy exclusivo en Belgrano R

Mapa de precios en GBA
Cuánto cuesta alquilar en Olivos, La Lucila y Vicente López
