
Sector Inmobiliario | 26 oct 2024
Contracara
Mejora el mercado inmobiliario pero la construcción no repunta
La obra pública, el principal motor del sector, sigue frenada y Nación no avanza con los pagos a las empresas que ya ejecutaron trabajos.La recuperación de la industria es heterogénea.
El blanqueo permite, para evitar el pago de multas, la inversión de los activos regularizados en proyectos inmobiliarios nuevos o con un grado de avance del 50%. Como los últimos datos disponibles de permisos para edificación son para julio, aún no es posible medir su alcance completamente. Los desarrollistas advierten que hay operaciones que se están realizando bajo este esquema.
El crédito hipotecario creció 14,2% mensual en términos reales y sin estacionalidad durante septiembre, acumulando un crecimiento del 29,4% en los últimos tres meses. La consultora Analytica señala que esa dinámica empezó a impactar en las escrituras, ya que los actos realizados mediante hipotecas en la provincia de Buenos Aires exhibieron evoluciones mensuales del 38,8% y del 63,1% en julio y agosto. Sin embargo, la demanda de créditos hipotecarios es todavía baja: un 39,4% inferior a septiembre del año pasado y un 84,4% a septiembre de 2017.
La que continúa sin reactivarse es la obra pública, el principal motor del sector. Por el contrario, en septiembre se aceleró el ajuste. El gasto en obra pública se contrajo un 25,6% en términos reales en septiembre respecto a agosto y un 78,6% frente a septiembre del año pasado. Las transferencias a Vialidad Nacional que alcanzaron tres meses consecutivos de crecimiento, en septiembre descendieron un 17,1% respecto a agosto y un 68,5% al comparar con septiembre del año pasado.
Durante agosto se frenó la baja del costo en dólares de los materiales para la construcción, tendencia que se observaba desde abril, como marcábamos en nuestro En Foco del 12 de agosto. Mientras el dólar CCL se contrajo un 4% promedio en agosto, el costo en pesos de los materiales creció 2,1%. La caída del 3,7% del dólar CCL en septiembre marca que esa tendencia se profundizó.
¿Y la industria?
Durante agosto la producción industrial volvió a crecer, 1,5% mensual sin estacionalidad, por segundo mes consecutivo. Aunque desacelerándose en 5,7 puntos porcentuales respecto al crecimiento de julio. De esta manera, se comprime la caída frente al año pasado, pero continúa siendo elevada: -6,9% interanual en agosto, -13,6% acumulada en 2024.
Los niveles de producción continúan en valores bajos, con particularidades. En primer lugar, el nivel de empleo asalariado industrial registrado de julio, si bien acumula una caída del 2,7% desde noviembre, es aún 5% superior al promedio de 2019, cuando el nivel de producción industrial era similar al actual. Es posible que el mercado de trabajo siga ajustando en los próximos meses por puestos y/o salario.
La consultora indica que, en segundo lugar, los pagos de importaciones de la industria se encuentran elevados para el nivel de producción: en agosto fueron de U$S3.144 millones, cuando el promedio de 2019 fue de U$S1.925 millones en dólares constantes, un 38,8% menos. El atraso cambiario incentiva las importaciones más allá de que existe un efecto por el solapamiento de cuotas de meses anteriores que implica la normalización de pagos, como marcamos en nuestro En Foco del 4 de septiembre. De continuar la recuperación de la industria y la apreciación, se profundizará la presión importadora en la cuenta cambiaria.
De las grandes categorías que componen el Índice de Producción Industrial, cinco cayeron frente a julio sin estacionalidad, aunque dos de ese grupo son las más importantes dentro del indicador, lo que moderó su crecimiento: Alimentos y Bebidas y la industria química. Estos dos sectores se contrajeron frente a julio un 4,6% y un 2,6%, respectivamente. Los otros sectores que redujeron su producción fueron el automotriz (3,2%), prendas de vestir, cuero y calzado (4,3%) y maquinaria y equipo (7,1%).
De entre los que exhibieron crecimiento, destaca nuevamente la industria del tabaco, con un incremento del 18,7%, seguida por otros equipos, aparatos e instrumentos (8,9%), los productos textiles (6,8%) y las Industrias de metales básicos (6,2%).
Sólo seis de los 16 sectores producen por encima de los niveles de noviembre, entre los que se encuentran alimentos y bebidas, la industria química y la industria de las prendas de vestir, cuero y calzado. En junio tan solo el sector de transformación del petróleo se encontraba por encima de noviembre.
Hacia adelante, los primeros datos sin estacionalidad para septiembre vinculados a la actividad industrial arrojan resultados mixtos: la producción de autos se contrajo un 2,1% mensual, el IVA DGI y el impuesto al cheque un 3,6% y un 4,9% en términos reales; mientras que los datos provisorios de demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios, la cual tiene una correlación del 90% con el IPI, señalan un crecimiento del 2,4% s


ultra top
Vivir en CABA como en Europa

estudio del cema
Las propiedades en La Plata subieron más que en otras ciudades

el más caro de caba
Se vende un edificio de lujo y muy exclusivo en Belgrano R

Mapa de precios en GBA
Cuánto cuesta alquilar en Olivos, La Lucila y Vicente López
