
Sector Inmobiliario | 16 abr 2025
Escenario
Fin del cepo cambiario en Argentina: cuál es el impacto potencial en el sector inmobiliario uruguayo
Expertos coinciden en que, aunque incipiente e incierto, el fin del cepo en Argentina abre una nueva etapa de redefiniciones para la inversión regional
El comienzo del proceso de levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha despertado atención en distintos sectores económicos, tanto a nivel local como en países vecinos. En particular, el mercado inmobiliario de Uruguay observa con detenimiento las implicancias de esta medida, que aunque aún parcial, podría modificar el flujo de capitales e inversiones en la región.
Si bien todavía no se ha producido una liberalización completa del mercado cambiario argentino, algunos actores económicos ya evalúan los posibles efectos que esta transición podría generar a mediano y largo plazo. La posibilidad de una mayor apertura financiera plantea interrogantes sobre el futuro del capital argentino que, en los últimos años, optó por destinos como Uruguay para resguardar valor y concretar inversiones inmobiliarias.
Según la economista Delfina Matos, integrante de la consultora Exante, el panorama en Argentina sigue siendo "complejo e incierto" debido a que las restricciones cambiarias no han sido eliminadas completamente. En declaraciones al medio uruguayo El Observador, Matos explicó que el proceso en curso todavía se encuentra en una fase inicial. No obstante, señaló que el levantamiento progresivo de restricciones y una posible estabilización macroeconómica podrían incentivar un retorno de inversiones al mercado argentino, lo cual podría tener repercusiones indirectas sobre Uruguay.
Matos advirtió que aún es prematuro estimar la magnitud del posible impacto en el sector inmobiliario uruguayo. Desde Exante consideran que en el corto plazo no se esperan variaciones significativas. En este marco, el análisis económico indica que cualquier efecto potencial requerirá tiempo para consolidarse, en tanto persista la incertidumbre sobre el ritmo de implementación de las medidas en Argentina y su repercusión en los precios relativos, la inflación y la confianza de los inversores.
Por otro lado, algunos referentes del sector inmobiliario uruguayo sostienen una mirada diferente. Fabián Kopel, cofundador y director ejecutivo de la desarrolladora Kopel Sánchez, planteó que el levantamiento parcial del cepo podría representar una oportunidad para Uruguay. A su criterio, la nueva coyuntura ofrece un contexto favorable para que inversores argentinos retomen decisiones de compra que habían sido pospuestas por la falta de acceso libre a divisas en su país.
Mayor interés de compradores argentinos por proyectos inmobiliarios en Uruguay
Kopel señaló que en ciclos anteriores, situaciones similares derivaron en un mayor interés de compradores argentinos por proyectos inmobiliarios en Uruguay, en especial en Montevideo. Allí, factores como la previsibilidad jurídica, la estabilidad macroeconómica y los incentivos fiscales resultan atractivos para quienes buscan resguardar capital o generar renta a través del alquiler de unidades nuevas. En ese sentido, precisó que los tickets de inversión en Montevideo suelen ubicarse entre los 110.000 y 250.000 dólares, con lo cual se posicionan como una alternativa frente a otras plazas, incluidas las argentinas.
Asimismo, destacó que este tipo de propiedades orientadas a la renta, muchas de ellas promovidas por regímenes de beneficios fiscales como la Ley de Vivienda Promovida, continúan mostrando demanda sostenida. Según Kopel, ante escenarios de apertura financiera, parte del capital argentino históricamente ha recurrido al mercado uruguayo como opción de resguardo.
En tanto, Santiago Pierro, presidente de la desarrolladora Liderus —con operaciones en Punta del Este— coincidió en que la evolución del cepo cambiario argentino impactará en el mercado regional, aunque subrayó que se trata de un proceso gradual. Para Pierro, esta apertura progresiva podría facilitar tanto la entrada de capitales en Argentina como la repatriación de utilidades retenidas, dos factores clave para el dinamismo del mercado inmobiliario del país vecino.
Sin embargo, el empresario también advirtió que la evolución del tipo de cambio será determinante. Si se estabiliza la paridad peso-dólar, podría producirse un ajuste en los valores de las propiedades en Argentina, especialmente aquellas que se transan al valor del dólar paralelo. Tal corrección, evaluó, podría incentivar cierto repunte del mercado inmobiliario argentino. Al mismo tiempo, subrayó que Uruguay podría beneficiarse indirectamente si la corrección cambiaria en Argentina no es sostenible, lo que podría mantener a Uruguay como un destino atractivo para el capital argentino.
Perfil del inversor argentino
Pierro también hizo referencia al perfil del inversor argentino, que ante la percepción de mayor riesgo en su país, podría seguir considerando a Uruguay como refugio. Destacó que, frente a la nueva etapa económica de Argentina, la recepción que Uruguay ofrezca a estos fondos será clave. Mencionó que el país cuenta con una trayectoria institucional y un marco regulatorio que históricamente han generado confianza en los inversores regionales, aunque advirtió que en el nuevo contexto político uruguayo se necesitarán señales claras que refuercen ese posicionamiento.
Finalmente, sostuvo que tanto Argentina como Uruguay podrían beneficiarse del proceso en curso, dependiendo de cuál de los dos países logre brindar mayores certezas y condiciones favorables para el desarrollo de inversiones inmobiliarias. En este sentido, destacó que el marco de costos, la previsibilidad en la normativa y la estabilidad macroeconómica serán factores decisivos para captar capital en la nueva etapa regional que se avecina.
En conclusión, aunque el levantamiento del cepo en Argentina aún se encuentra en sus primeras fases, ya genera repercusiones en el análisis de economistas y empresarios del sector inmobiliario uruguayo. Las expectativas varían entre una potencial reactivación del mercado argentino y una continuidad del flujo inversor hacia Uruguay, según cómo evolucione la política económica del país vecino. Mientras tanto, el sector inmobiliario regional continúa evaluando el escenario, a la espera de definiciones más concretas que permitan proyectar su evolución a futuro.
FUENTE: I PROFESIONAL


ultra top
Vivir en CABA como en Europa

estudio del cema
Las propiedades en La Plata subieron más que en otras ciudades

el más caro de caba
Se vende un edificio de lujo y muy exclusivo en Belgrano R

Mapa de precios en GBA
Cuánto cuesta alquilar en Olivos, La Lucila y Vicente López
