lunes 18 de agosto de 2025 - Edición Nº2255

Sector Inmobiliario | 9 sep 2019

Tras la devaluación

Dólar-Bolsa, la clave para saltar el cepo y comprar propiedades

Las restricciones cambiarias para retirar divisas extranjeras se pueden sortear comprando bonos soberanos en el Mercado Electrónico de Pagos


TAGS: BONOS, DóLAR, MEP, CEPO, BOLSA

Dentro del conjunto de medidas tomadas en las últimas semanas para amortiguar la

coyuntura económica se coló una que afecta especialmente a aquellas personas que

tengan dentro de sus planes concretar una operación inmobiliaria. Según lo dispuesto

por el Banco Central (BCRA), quien quiera hacerse de una propiedad deberá contar con

la totalidad de los dólares necesarios para adquirirla o, como máximo, recurrir a los

US$10.000 por mes que está permitido comprar en concepto de atesoramiento para

completar el monto.

Según explicó la abogada Jimena Vega Olmos, socia del estudio Martínez de Hoz &

Rueda, esta restricción ya rigió en el país. Fue impuesta luego de la crisis de 2001, pero

hasta 2012 se podía "sortear" porque el monto de compra de dólares para atesoramiento

era muy alto y "de libre disponibilidad". Cuando el cepo se profundizó, en el segundo

mandato de Cristina Kirchner, quienes no tuvieron una vía alternativa para hacerse de

los dólares necesarios para cerrar la operación recurrieron a la vía judicial y se generó

un "aluvión de cautelares". Ahora, las inmobiliarias hicieron un pedido al BCRA para

buscar alguna solución regulatoria al nuevo obstáculo para comprar propiedades, pero

todavía no hubo novedades al respecto.

La pregunta que surge entonces es si la única forma de adquirir hoy los dólares faltantes

para concretar una operación es reclamar por vía judicial o si existe hoy alguna

alternativa legal para conseguir los dólares en el mercado local. La respuesta es sí y se

llama dólar MEP.

"El Mercado Electrónico de Pagos (MEP) es una forma de obtener divisas utilizando el

mercado de bonos soberanos en dólares. A esta operatoria también se la conoce como

"dólar bolsa"", explica Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, y aclara

que la operatoria accesible para personas que no tienen cuentas en el exterior y

"totalmente en blanco, con dinero que ya había sido declarado en una cuenta".

¿Cómo es la operatoria?

Además de la cuenta abierta en la casa de bolsa es necesario tener una cuenta bancaria

donde "fondearla". De ahí provendrán los pesos para iniciar la operación y ahí

terminarán los dólares comprados. Algo importante: ambas cuentas tienen que

corresponder al mismo titular.

Desde la cuenta bancaria se transfieren a la cuenta abierta en la casa de bolsa la

cantidad de pesos que se quiere convertir en dólares (que pueden provenir de ahorros o

de plazos fijos que hayan vencido, por ejemplo) y se le da la instrucción al operador de

que con esos pesos se compre dólar MEP.

"¿Qué hace el operador? Toma tus pesos y compra un bono argentino que cotice en las

dos monedas. ¿Qué bonos? Básicamente, todos los bonos soberanos. Por ejemplo, el

Bonar 20, el Bonar 24, el Discount. Cualquier bono cuya norma de emisión establezca

que la moneda de emisión del título son los dólares", detalla Tramezzani.

Entonces, el operador compra uno de esos bonos con pesos e inmediatamente después

los vende, pero en dólares. Esos dólares que resultan de la venta son acreditados en la

cuenta bancaria que el cliente tiene en el banco (esa que funcionaba como "fondeo") e

inmediatamente puede disponer de ellos. Vale recordar que las restricciones oficiales

son para la compra de dólares y no para el retiro.

No se trata de una operación cambiaria propiamente dicha, sino de una compra y venta

de bonos. El operador es quien elige el bono con que se opera y para hacerlo se fija en

dos cosas: que sea muy líquido y tenga la menor volatilidad de precio posible. "El bono

que se toma por excelencia es el Bonar 24, que tiene esas características: es una emisión

muy grande, un título muy líquido y opera contra las dos monedas", apunta Tramezzani.

¿Se pierde de dinero en la operación?

"Esa diferencia de precio se debe a las restricciones cambiarias. Cuando no tenías

restricciones, era incluso más barato comprar dólares así que vía un banco", apuntó

Tramezzani. Para Neffa, también hay que tener "cuidado si el precio de venta es

superior y por montos altos, porque puede tributar el impuesto a la renta financiera por

la diferencia".

¿Puedo tener un problema si compro dólares por esta

vía?

"La compra de dólar MEP es una actividad de Bolsa y le corresponde regularla a la

Comisión Nacional de Valores (CNV), que por ahora está ocupada con los problemas de

los fondos comunes de inversión", consideró Neffa.

 

Fuente: La Nación

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS