viernes 18 de julio de 2025 - Edición Nº2224

Sector Inmobiliario | 30 sep 2019

En Córdoba

Quieren reactivar el sector inmobiliario

La crisis actual ha reunido a diversas instituciones para desarrollar nuevos procesos que contribuyan a la motorización de las operaciones de compraventa


El registro de escrituras en la provincia de Córdoba es un reflejo de la situación del sector inmobiliario y de la realidad económica en general. Sin embargo, hay cambios positivos.

En relación con el año pasado, las escrituras en Córdoba vienen en caída libre: 35 por ciento menos de escrituras de compra venta, 80 por ciento debajo de escrituras de créditos hipotecarios y 40 por ciento menos de escrituras de afectación de inmuebles al régimen de propiedad horizontal, según el Colegio de Escribanos de Córdoba.

Hasta aquí, podría titularse como catástrofe inmobiliaria. Sin embargo, en este escenario, las instituciones públicas y privadas transitan un camino de reconversión interesante hacia la modernización. En otras palabras, una maduración institucional alineada a la tecnología que se orienta a la optimización de procesos, transparencia y seguridad.

 

Registración de boletos

Mediante decreto 962/2018, por iniciativa del Gobierno Nacional y con el fin de motorizar los desarrollos inmobiliarios, los créditos y que las familias accedan a una vivienda (en definitiva, dinamizar el sector inmobiliario), se lanzó un proyecto que fue conocido como boleto digital, hasta el momento sólo implementado en la ciudad de Buenos Aires (en la provincia de Buenos Aires aún no arrancó).

Este proyecto que ensayó la Nación se vio asfixiado por varias situaciones que fueron afectando a compradores, vendedores, desarrollistas y demás actores implicados en las operaciones de bienes raíces.

La verdad es que la venta en pozo es la comercialización de unidades que aún no existen ni material ni jurídicamente; es una obligación de hacer. Esa unidad futura no puede escriturarse ni mucho menos hipotecarse. La escritura está en la última etapa, explica el presidente del Colegio de Escribanos de Córdoba, Horacio Ortiz Pellegrini, y agrega: en la actualidad, en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, donde se implementó por ahora, no se ha inscripto en el Registro ningún boleto, o sea que en la práctica no generó movimiento inmobiliario ni crédito.

La escritura es vital para acceder a un inmueble. Es el derecho que relaciona la persona con un inmueble, es decir, acredita que es propietario dice Horacio Ortiz Pellegrini.

Por su parte, el Gobierno de Córdoba elaboró un proyecto en el cual adoptó los mismos fines, pero no la metodología, e invitó a Colegios Profesionales y entidades privadas vinculadas al tema a aportar ideas para desarrollar un instrumento genuino para el sector, seguro para el comprador y factible para el financiamiento.

En otras palabras, la crisis actual ha reunido a diversas instituciones para desarrollar nuevos procesos que contribuyan a la reactivación de las operaciones inmobiliarias, junto con nuevos métodos que refresquen los practicados hasta el momento.

 

Conceptos básicos

En el caso de Córdoba, los testimonios de las escrituras también se expedirán en breve en soporte digital, con plenas medidas de seguridad. Hoy, los procesos se han optimizado de modo que en 15 días aproximadamente la escrituración queda celebrada.

Una vez firmada la escritura, el escribano deberá realizar la inscripción en el Registro General de la Propiedad de Córdoba (RGP). Esta institución inició un proceso de modernización que implicó la digitalización de alrededor de 1.600.000 de matrículas y 17.500 libros, aproximadamente.

Se realizó a color para conservar las referencias volcadas manualmente en cada folio. Esto reduce en un 70 por ciento las solicitudes presenciales y evita la manipulación física de la documentación.

 

Ofertas, con escritura inmediata

Cuando alguien vende un inmueble con escritura inmediata significa que jurídicamente está en condiciones de ser transferido a la brevedad. Ese es un plus, destaca el presidente del Colegio de Escribanos.

Finalmente, entre los perfiles de compradores, quienes consultan si tiene escritura evidencian que quieren seguridad, mientras que en otros casos, cuando el inmueble no la tiene, se trata de obligaciones a futuro y se firman boletos o reservas, entre otros, que manejan los corredores públicos habilitados y/o la inmobiliaria habilitada, y la escritura queda pendiente.

En barrios cerrados y countries, la escrituración no difiere, salvo en un detalle. Estos conglomerados de viviendas tienen un reglamento interno al cual el comprador debe adherir y generalmente está vinculado a una sociedad anónima, que es la titular de los espacios verdes.

 

Afectación al Régimen de vivienda

Desde el Colegio de Escribanos destacan que registrar un inmueble como Afectación al Régimen de Vivienda (antes denominado Bien de Familia) es 100 por ciento favorable para un propietario, porque protege su vivienda de cualquier riesgo de ejecución por deuda.

En el caso que con posterioridad quisiera ofrecer el inmueble como garantía, por ejemplo, en una locación, sólo debe renunciar a la Afectación del Régimen de Vivienda. Horacio Ortiz Pellegrini sostiene que hay que alentar al ciudadano a afectar a su inmueble a este régimen, ya que significa proteger su vivienda (y todo lo que ello contempla).

 

Fuente: La Voz del Interior

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS