
Construcción | 10 oct 2019
Un ícono de la arquitectura mundial en MDQ
Invertirán $20 millones para restaurar la Casa sobre el Arroyo
Luego de estar durante casi 20 años abandonada, restaurarán la casa del notable arquitecto Amancio Williams, un emblema de la arquitectura moderna situado en Mar del Plata.
Luego de estar durante casi 20 años abandonada, restaurarán la Casa sobre el Arroyo de Amancio Williams, un ícono de la arquitectura moderna situado en el
bosque de Mar del Plata. Con un presupuesto de 20 millones de pesos, por primera vez se realizará una puesta en valor integral de la obra, visitada por cientos de turistas y arquitectos de todo el mundo.
Es la construcción de Amancio Williams en medio del bosque, en Mar del Plata; está abandonada desde hace casi 20 años Según adelantó Fernando Álvarez de Celis, responsable de la Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, "en esta primera etapa destinaremos 20 millones de pesos para realizar una puesta en valor integral de la también llamada Casa del Puente, una obra considerada de vanguardia que está emplazada sobre un lugar de ensueño".
El proyecto fue elaborado por el ministerio junto a la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, dependiente de la Secretaría de Gobierno de Cultura, y los pliegos de la licitación serán abiertos el 22 de octubre.
La Casa sobre el Arroyo fue construida entre 1943 y 1946 por Amancio Williams y Delfina Gálvez de Williams, quienes la proyectaron y diseñaron íntegramente respetando la naturaleza, sin cortar un solo árbol del amplio predio, ubicando la obra directamente sobre un arco de hormigón que une ambas márgenes del arroyo. Se trata de una casa-estudio que fue concebida como vivienda de verano para el compositor Alberto Williams, padre del arquitecto.
"No solo se recuperará la integridad de un bien cultural de gran valor, sino que al mismo tiempo los especialistas podrán concretar la experiencia de desarrollar un proyecto destinado a restaurar una joya de la arquitectura moderna", destacó Teresa de Anchorena, presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos.
La casa, situada en Quintana 3998, fue vendida por los Williams en la década del 60 y adquirida por la familia Lago, que instaló allí LU9 Emisora Mar del Plata, al tiempo que la cuidaron y restauraron. En 1977, el gobierno militar canceló la licencia de la radio. En 2001, el edificio fue objeto de varios actos de vandalismo y luego sufrió daños por un incendio de gran magnitud.
En 2004, la Municipalidad de General Pueyrredón alquiló la construcción, y más tarde, en 2013, la adquirió para estabilizarla y protegerla luego del segundo siniestro ocurrido en el lugar, también perpetrado por vándalos que ingresaron en el inmueble, que estaba abandonado.
Juan José Lago, cuya familia compró la casa en 1968 para instalar la emisora, se alegró con la noticia de su recuperación y recordó con tristeza: "En 2000 repuse 60 o 70 vidrios rotos por vandalismo y en 2001 el casero renunció luego de que llegó a haber incluso hasta tiros ahí dentro. Hubo saqueos, de todo. Fue una pena, ya que es una maravilla arquitectónica".
En el momento de su inauguración, al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando poco se construía en el mundo, la obra fue publicada en revistas especializadas por ser considerada un provocador ensayo de la vanguardia. Con el paso de los años, pasó a ser ícono de la arquitectura argentina y referente internacional de la vanguardia moderna.
Se transformó en sujeto de estudio para especialistas, de difusión pedagógica en ámbitos académicos y en sitio de peregrinación para arquitectos y diseñadores. Por ello, fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional por Decreto 262 del 20 de marzo de 1997, adquiriendo así el máximo rango patrimonial de la Argentina.
"En los últimos años se pusieron en marcha investigaciones y estudios para preparar este nuevo proyecto, con la intención de que fuera integral y riguroso. Se tomó como base de consulta la documentación original del edificio facilitada por el Archivo Amancio Williams, institución sin fines de lucro que resguarda la memoria del
arquitecto", explicó De Anchorena.
Algunas de las tantas tareas que se emprenderán en esta primera etapa comprenden una limpieza de la fachada y la estructura de hormigón armado, la restauración de pisos y revestimientos, la modernización del sistema eléctrico y de cañerías, y la restitución de los elementos de gran valor patrimonial que dan cuenta de la obra de Amancio Williams y de Delfina Gálvez Bunge, coautora de obra y presidenta de las Asociación Argentina de Mujeres Hispanistas hasta que cumplió 100 años.
Williams, fallecido en 1989, fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Estudioso e investigador, se convirtió en el último representante del período purista del movimiento moderno e introdujo cambios que revolucionaron la arquitectura nacional.
Fuente: La Nación


índice construya
La venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio

remates
Subastan departamentos de tres ambientes por menos de U$S90.000 y terrenos en CABA

Creció 40% interanual la cantidad de locales comerciales vacíos en CABA

Una multinacional alquiló un edificio completo que es un ícono de Puerto Madero
