miércoles 30 de julio de 2025 - Edición Nº2236

Sector Inmobiliario | 29 oct 2019

Un mercado que busca recuperarse

El cepo reforzado ¿complica más al sector inmobiliario?

La mayor dificultad sigue siendo la falta de créditos hipotecarios, opinan los especialistas. Con dólares en manos, se pueden alcanzar quitas importantes


En el peor año de las últimas dos décadas, el mercado inmobiliario no para de recibir cachetazos.
El último golpe fue el cepo cambiario impuesto por el gobierno saliente, que permite a los individuos comprar solamente US$200 mensuales.
"Necesitamos al menos 72 horas para analizar los alcances de la medida, pero toda restricción que apliquen, y que se sigue profundizando, hace que disminuyan mucho más las operaciones", afirman desde la Cámara Inmobiliaria Argentina.
Por su parte, Ariel Champanier, integrante de REMAX Premium, no cree que este cepo cambie demasiado el escenario reinante hasta ahora en el segmento de las propiedades más caras. "Quienes hacen las operaciones es gente que ya tiene los dólares", indica el ejecutivo.
Los números del rubro inmobiliario no pueden ser peores. Las operaciones de compra venta de propiedades en la Ciudad de Buenos Aires cerrarán este año por debajo de las 30.000 escrituras, lo que representará el peor año de los 21 que tiene la serie histórica, un registro aún más deficitario que el observado en la crisis de 2001. La caída de este año ya alcanza el 44 por ciento.
Juan Ignacio Mel, Gerente de Ventas de Mel Propiedades, indica que el cepo afecta la actividad de los departamentos usados "pero beneficia a los emprendimientos nuevos. La gente se vuelca más a los desarrollos desde el pozo, en donde pagan cuotas en pesos que se ajustan por el índica de la Cámara Argentina de la Construcción. Allí encuentran un resguardo de valor".
Santiago Magnin, titular de la inmobiliaria homónima, le explicó a BAE Negocios la estrategia que está llevando adelante su empresa para tratar de capear el temporal. "Tras el cepo anunciado estamos trabajando con todos nuestros clientes propietarios para bajar valores de lista o devolver mercadería. Es la tercera vez que lo hacemos en el último año. Vamos a tener muy poco stock, pero todo vendible y a precios que reflejen la complejidad reinante. Así, enfocaremos exclusivamente nuestros cañones comerciales en lo que nos puede dar de comer".
El panorama es muy preocupante en un sector que se rige exclusivamente con la moneda estadounidense. Si bien es cierto que, como excepción, aquellos que habían tramitado un crédito hipotecario o Procrear antes del 31 de agosto pueden acceder a comprar hasta US$100.000, lo que decidieron adquirir una propiedad luego de esa fecha y no tienen los dólares deben caer en el mercado paralelo. 
De todas formas, los especialistas explican que el verdadero parate se ve en los inmuebles para la clase media, en donde el crédito hipotecario brilla por su ausencia.
Ari Milsztejn, fundador de la desarrolladora rosarina G70, explicó que "el problema más grande no es el cepo en sí, sino la incertidumbre que a pesar de haber pasado la elección sigue reinando en el mercado, al no saber qué medidas económicas futuras se van a tomar" .
Desde la Cámara sostienen que las personas que tienen moneda extranjera en la mano especulan y analizan con tranquilidad lo que podría ocurrir en el mercado. Tienen mayor poder de negociación y consiguen descuentos de hasta 25% con respecto al precio publicado.
Ante la situación que atraviesa el sector, concluyen que es importante que se reestructuren los créditos hipotecarios.

Fuente: BAE

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS