sábado 19 de julio de 2025 - Edición Nº2225

Sector Inmobiliario | 23 abr 2020

En CABA

El mercado inmobiliario toca fondo

Solo 7 escrituras se registraron en abril. El parate por la pandemia profundizó la crisis en el sector


La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en abril de 2020 una baja de 99,5 por ciento respecto del nivel de un año antes, al sumar solo 7 registros, según un informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

El monto total de las transacciones realizadas bajó un 99,8 por ciento, con 20,7 millones de pesos, y de acuerdo con las estadísticas es el vigésimo tercer mes consecutivo con caída en la medición interanual.

El monto medio de los actos fue de $2.925.571 (43.105 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio), con una baja de 38,6 por ciento en un año en pesos, mientras que en moneda estadounidense bajó 61,6 por ciento.

En abril, no hubo escrituras formalizadas con hipoteca bancaria, por lo que la caída en ese sentido es del 100 por ciento, y el cuatrimestre acumula una baja de escrituras con crédito del 54,6 por ciento. “Los datos de abril serán vistos en la serie histórica claramente como una foto de época. El confinamiento y las restricciones permitieron actos de fuerza mayor que tuvieran una razón de salud o humanitaria”, señaló el presidente del Colegio, Carlos Allende.

Consideró que “de todos modos, y pese a que las escribanías atienden con turno con reserva previa, falta bastante para recuperar la actividad, sobretodo porque los actores vinculados a nuestra labor están limitados también y hay servicios que no han reabierto”.
“Creemos que de esta crisis -que ahora no se limita al sector inmobiliario- salimos trabajando en conjunto y con intereses colectivos”, confió.

En los actos totales, el cuatrimestre lleva una baja del 56,5%, informó el Colegio de Escribanos porteño.

La apertura de oficinas inmobiliarias se flexibilizó en la primera semana de este mes, aunque aún no cuentan con permiso para mostrar las propiedades en forma presencial, lo que limita la posibilidad de concretar las operaciones.

También los escribanos porteños volvieron a abrir sus puertas bajo un esquema de horario limitado y presencia mínima.

La apertura de las escribanías fue establecida a través de Decisión Administrativa 763/20 de la Jefatura de Gabinete de la Nación y por el protocolo aprobado por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de la Ciudad para el desarrollo de la actividad notarial, mediante la Resolución 131/20.

En base a lo que determinó el protocolo, "se atenderá únicamente con turno previo" y las personas que concurran a las escribanías deben ser "las mínimas indispensables para la celebración del acto, debiendo no obstante guardar la distancia social recomendada unos de otros", precisó la entidad porteña en un comunicado.

El Colegio de Escribanos también recordó que continúa con su servicio de legalizaciones digitales a los efectos de evitar la asistencia a su sede.

En realidad, por el momento, solo se atenderán de manera presencial únicamente aquellos casos en los que por cuestiones técnicas no sea posible gestionarlos vía remota, se aclaró desde la entidad de los escribanos porteños.

El sector notarial se sumará así a la habilitación con que ya cuentan las inmobiliarias de la ciudad, las que desde el jueves podrán trabajar de 11 a 21, con un protocolo similar al de los comercios pero sólo para sin la posibilidad de realizar visitas a las propiedades en venta o en alquiler.

Entre las recomendaciones a las escribanías se destaca la necesidad de asegurar todas las medidas sanitarias de prevención de contagios, adecuar las diferentes tareas fundamentales en base a turnos rotativos de trabajo, llevar al mínimo posible la convivencia simultánea de personas en un mismo espacio y evitar la utilización del servicio público de transporte de pasajeros.

CERTIFICADOS REMOTOS

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) aprobó un reglamento que habilita a sus profesionales a realizar certificados de actuación remota, mediante el uso de herramientas tecnológicas. De esta manera, una videoconferencia será válida para que un escribano pueda identificar a un requirente con su respectiva documentación y labrar un certificado posterior. Será instrumentado en fojas extraprotocolares, en soporte físico o digital.

”Esta iniciativa tiene su origen en la necesidad de atender las demandas de nuestra sociedad, en tiempos de aislamiento social obligatorio debido a la pandemia del Coronavirus, durante el cual la circulación de personas se ve restringida por disposiciones del Estado y normas de prevención sanitaria” afirman desde el Colegio.

Estos certificados notariales se realizan a través del sistema GEDONO, que genera documentos notariales digitales. El presidente del Colegio, Carlos Allende, explicó que esta decisión se enmarca “en todos los avances que han hecho los escribanos de la Ciudad para incorporar tecnología y aplicarla al servicio de la comunidad, demostrando que la labor del escribano entiende las necesidades de la gente en tiempos compejos”.

Desde el Colegio, explicaron el mecanismo para este tipo de actos:

• Una o varias personas se comunican con el notario mediante videoconferencia (WhatsApp, Discord, Skype o cualquier aplicación que permita el contacto remoto de audio y video con el requirente). El escribano procederá a identificarlos en los términos del art. 306 del CCCN y les solicitará que les envíen su ubicación por medios electrónicos (WhatsApp, Google maps/APP Encontrar personas o similares).

• Dicha/s persona/s le exhibirán al escribano un documento físico, que deberán firmar en papel, en el acto mismo de la videoconferencia y ante la presencia remota del escribano, y se lo enviarán escaneado al notario (por email o Whatsapp, por ejemplo).

• En el caso de que el escribano opte por confeccionar el certificado en formato digital, ingresará al GEDONO y seleccionará la foja de Actuación Notarial Extraprotocolar. En ella, confeccionará el certificado digital con lo acontecido y adjuntará el documento firmado en formato pdf, que le enviará escaneado el requirente.

• Una vez generado el certificado, el escribano deberá descargarlo a su ordenador y firmarlo digitalmente con el firmador del Colegio. Luego de firmado, lo puede entregar en formato digital a los requirentes, por email u otro medio electrónico.
 

Fuente: Télam

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS