viernes 29 de septiembre de 2023 - Edición Nº1566

Negocios | 14 sep 2023

Economía

Dólares cara chica: la Reserva Federal aseguró que valen lo mismo que las versiones más nuevas

Un departamento del banco central estadounidense dedicado a difundir información útil sobre su moneda insistió respecto a la equivalencia de valor entre distintas emisiones de la moneda americana


La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) lleva adelante una campaña para educar a los usuarios de sus billetes de todo el mundo respecto a sus normas y el respaldo que da a la moneda norteamericana. Uno de los puntos en los que insiste, una y otra vez, es un tema caro a las costumbres de la City porteña donde los cambistas pagan distintos valores según la antigüedad de los billetes. En un comunicado de hoy, la entidad insiste: los dólares “cara chica” valen lo mismo que las versiones más modernas.

El Programa de Educación en Moneda (CEP, por sus siglas en inglés) es un departamento dependiente del directorio de la Fed cuyo objetivo es garantizar que los usuarios de la moneda estadounidense en todo el mundo tengan acceso a educación, formación e información sobre los billetes de la Reserva Federal.

En un nuevo comunicado distribuido el día de hoy, el CEP insistió con que “todos los diseños de moneda estadounidense siguen siendo ‘moneda de curso legal’ (o formas de pago legalmente válidas) independientemente de cuándo se emitieron por primera vez” a través de su cuenta de Twitter.

“Es política del gobierno de los Estados Unidos que todos los diseños de billetes de la Reserva Federal sigan siendo de curso legal, o legalmente válidos para pagos, independientemente de cuándo se emitieron. Esta política incluye todas las denominaciones de billetes de la Reserva Federal, desde 1914 hasta el presente”, reza el comunicado.

“La Junta de la Reserva Federal reconoce que en algunos países puede haber diferentes tipos de cambio o políticas de aceptación de monedas extranjeras, pero los mercados, y no el gobierno de EEUU, controlan estos tipos”, agregó.

“En los Estados Unidos, no existe ninguna ley federal que exija que una empresa, persona u organización privada acepte moneda o monedas como pago por bienes o servicios. Si bien las empresas privadas son libres de desarrollar sus propias políticas, puede haber leyes estatales o locales que especifiquen el requisito de aceptar efectivo dentro de determinadas jurisdicciones”, agrega el texto oficial.

En el mercado argentino, la fecha de emisión de un billete tiene una incidencia muy clara en sus precios.

En las “cuevas” de la City porteña y otros puntos de CABA, el viernes se realizaron transacciones con los dólares denominados “cara grande” a un precio de compra de $705 y de venta a $702 por unidad.

Cuando un ahorrista se acerca a la ventanilla con un billete de dólar “cara chica”, se le ofrece un precio de compra de $685,96, lo que representa un descuento de casi $20 o el 2,7% por dólar, únicamente debido a la antigüedad de los billetes.

El problema de los billetes “cara chica” viene de hace mucho tiempo. Se denomina así a los billetes de USD 100 emitidos antes de 1996, los cuales tienen la imagen de Benjamin Franklin de menor tamaño que las versiones más recientes. Durante varios años, las “cuevas” han pagado menos a los clientes que presentan estas antiguas ediciones del billete verde.

Y el problema vuelve locos a los bancos que, a la hora de recibir depósitos, reciben casi exclusivamente billetes “cara chica” de parte de sus clientes y, cuando tienen que dar billetes por extracciones nadie quiere aceptar algo que no sea “cara grande”.

Aunque desde una perspectiva puramente legal los bancos tienen razón, los clientes tienen motivos válidos para preferir billetes nuevos, ya que el descuento en el mercado paralelo también afecta al mercado inmobiliario, donde las propiedades se valoran y comercializan en moneda extranjera

FUENTE: INFOBAE

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS