domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº1827

Sector Inmobiliario | 5 oct 2023

Economía

Ley de alquileres: avanzaron en Diputados dos proyectos de modificación y los cambios están en su etapa final

En un plenario de comisiones, los legisladores votaron dos dictámenes que se tratarán más adelante en el recinto; el Frente de Todos firmó con mayoría la propuesta que aprobó el Senado la semana pasada


a modificación de la ley de alquileres avanzó un casillero y ya está muy cerca de la línea de llegada. En un plenario de comisiones, los legisladores votaron dos dictámenes para tratar próximamente en la Cámara de Diputados los cambios propuestos por el Senado. Los representantes de Juntos por el Cambio firmaron a favor de insistir con la media sanción original de Diputados que se había aprobado en agosto, mientras que el Frente de Todos aprobó con mayoría las reformas que el Senado aprobó la semana pasada.

Radio pasillo dice que la ley podría aprobarse la semana que viene, aunque todavía no hay fecha confirmada. Cuando se dé lugar a la sesión, la Cámara de Diputados podrá insistir con el texto original que aprobó en agosto pasado o bien aceptar los cambios propuestos por el Senado.

¿Qué hace falta para que se apruebe la modificación? Que más de la mitad de los Diputados presentes voten a favor por alguno de los proyectos con las adiciones o correcciones introducidas, según lo explica el artículo número 81 de la Constitución Nacional. Sin embargo, cabe aclarar que todavía no hay fecha para esa instancia.

En la futura sesión, jugarán un papel importante las fuerzas que no tuvieron representación en esta última comisión, como la Izquierda, los libertarios, el socialismo o Identidad Bonaerense.

Durante la hora que duró el plenario de comisiones de Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados, los legisladores comentaron sobre los proyectos de modificación y repasaron los problemas que atraviesa el mercado inmobiliario. Por parte del oficialismo, el diputado nacional del FdT, Itaí Hagman, sostuvo: “Estamos frente a dos opciones pero el proyecto que aprobó el Senado es mejor del que salió de Diputados”, y celebró “que ya no se esté hablando de derogación porque eso iba a dejar desprotegidos a los inquilinos”.

Por otro lado, el diputado opositor del PRO -Pablo Tonelli- indicó que “la ley no dio los resultados esperados”. En esta línea, afirmó que desde su partido insistirá “con la sanción originaria de nuestra cámara para volver a una situación de mayor equilibrio”. 

Qué propone cada proyecto

El proyecto original que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados es impulsado por la oposición y hoy consiguió la menor cantidad de firmas. El mismo propone principalmente:

  • Disminuir el plazo del contrato de tres a dos años.
  • Reducir de 12 a cuatro meses la periodicidad del ajuste del precio del alquiler.
  • Dejar a cargo de las partes la elección de un índice para ajustar el valor por el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) o una combinación de dichos índices.

Este proyecto también permite los pagos anticipados de hasta un mes y define lo que se puede interpretar como reparaciones urgentes, lo que ayuda a una mejora de la lectura de la ley y los contratos.

Además, aclara cuál es la definición de la urgencia de una reparación y mantiene la obligación de registrar los contratos en AFIP. Sobre este último punto, suma que el incumplimiento del locador a la registración no es penalizado con las sanciones de la ley 11.683, que en caso de juicio no se exija que el juez informe a la AFIP sobre la existencia de ese contrato para que ésta tome intervención en el proceso y agrega la posibilidad de que el locatario informe a la AFIP la existencia del contrato.

También promueve beneficios impositivos como que quedan exentos de tributar al monotributo quienes tengan hasta tres viviendas en alquiler, que quedan exentos del pago del impuesto a los Bienes Personales sobre las viviendas alquiladas pero con un límite a determinar de acuerdo al valor de los contratos y proponen cambios en “los créditos y débitos en caja de ahorro o cuentas corrientes bancarias utilizadas en forma exclusiva para las operaciones inherentes a la actividad de locación de inmuebles con destino casa-habitación, cuyos contratos se encuentren debidamente registrados, conforme a la reglamentación”.

Como contrapartida, la iniciativa oficialista que hoy consiguió ser el dictamen de mayoría busca:

  • Que el plazo de los contratos sea de tres años como en la actualidad.
  • Que el mínimo de actualización del valor sea cada seis meses.
  • Que se indexe al coeficiente Casa Propia, desarrollado por Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. El índice toma en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. Sin embargo, los especialistas señalan que ajustar el valor del alquiler cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia no implica una mejora en la renta sino que se mantendría de la misma manera que ahora lo hace la actualización anual en base al Índice de Contratos de Locación (ICL). Es decir que no produciría una mejora sustancial en la oferta, que es uno de los problemas de fondo del mercado. Y entonces los cambios serían casi imperceptibles porque la duración de los contratos seguiría siendo de tres años, la actualización por el ICL una vez por año o por el coeficienta Casa Propia cada seis meses darían un resultado similar.

Además, este proyecto elimina la posibilidad de que los propietarios puedan pedir el pago de meses por adelantado, mantiene la obligatoriedad de registrar los contratos ante la AFIP tal como lo indica la ley actual, aclara que las publicidades de los alquileres deben hacerse en moneda nacional (pesos), propone modificar la definición de reparaciones urgentes que determina la propuesta firmada por Diputados para dejarla como lo establece la ley actual y deja sin modificar algunos artículos para que queden tal cual se aprobaron en la Cámara baja.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS