
Sector Inmobiliario | 18 oct 2023
Alquileres
El impacto del alquiler en los bolsillos de los jóvenes
Esta semana se promulgó finalmente la Ley de Alquileres, a través del decreto publicado en el Boletín Oficial. Cómo impacta en los seis millones de inquilinos
Con 128 votos a favor y 114 en contra, el gobierno aprobaba el miércoles pasado la muy debatida Ley de Alquileres, que afecta a más de seis millones de inquilinos en Argentina. La sanción de esta ley condensa 3 años de debates muy álgidos al respecto del mercado de alquileres en el país.
De acuerdo con el informe publicado por el portal Zonaprop en septiembre de 2023, el alquiler de un monoambiente en CABA se sitúa en torno a los 177 mil pesos mensuales, para una superficie de 40 metros cuadrados, 225 mil para un dos ambientes de 50 metros y casi 300 mil para un 3 ambientes de 70 metros, y esto es un promedio de las propiedades que se publican en pesos argentinos, sin considerar que una gran parte del mercado ha migrado a una dolarización de facto desde la promulgación de la Ley de Alquileres que se debatió este último mes.
¿Qué sucede con los alquileres respecto de la inflación?
Según el informe de Zonaprop, en el año 2023, los alquileres registran un incremento acumulado del 143%, mientras que el IPC a cierre de septiembre acumulaba un 101% de incremento. Esto sucede luego de dos años de alquileres incrementándose 2 puntos porcentuales por encima de la inflación.
Mientras los alquileres aumentan 42 puntos por encima de la inflación, los ingresos se retraen. De acuerdo con las proyecciones de la consultora Ecolatina, el ingreso disponible de 2023 cerrará en más de 8 puntos de caída respecto del 2022. Y este escenario sólo parece tener perspectivas negativas.
De acuerdo con proyecciones de la misma consultora, en 2024 el ingreso disponible promedio caerá casi 18 puntos respecto del cierre de 2023. Es en este contexto que un informe de Ecolatina arroja luz sobre la situación de los alquileres, y su impacto sobre el bolsillo: mientras que en 2016 un alquiler representaba alrededor de un 30% de un ingreso promedio, hoy en 2023, ese porcentaje está cercano al 55%.
Hace tiempo que menciono que para entender el panorama de consumo en Argentina es necesario leer el interior de los números, que albergan una profunda heterogeneidad, dependiendo de qué corte se haga de la información. Y si miramos el ingreso promedio en Argentina, los datos de INDEC de Julio 2023 son contundentes respecto de las franjas etarias: un joven de entre 18 y 34 años percibe un salario, en promedio, 36% inferior a la media de los salarios en el país.
Se combinan entonces una serie de variables con un resultado explosivo: un atraso en el nivel general de ingresos respecto de la inflación, jóvenes más precarizados que perciben un 36% menos de ingresos que la media poblacional, y alquileres que aumentan (tomando la referencia de CABA), 42 puntos por encima de la inflación.
¿El resultado? Jóvenes menos independizados, y buscando permanentemente estrategias alternativas para sortear la difícil tarea de conseguir una vivienda en las principales ciudades del país.
FUENTE: BAENEGOCIOS


Desarrollos
Así es el pueblo fantasma de Estados Unidos que se convertirá en hogar de una lista exclusiva de ciudadanos

Inversiones
Europa: hoteles económicos y de lujo ganarán peso en la inversión del 2024

Alquileres
Alquileres subirán 128% en diciembre, hay poca oferta e incertidumbre

Inflación
Alquileres imparables: la increíble suma que ya hay que pagar por un tres ambientes en Palermo
