domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº1827

Sector Inmobiliario | 14 may 2024

Escenarios

El real estate local, ante un abanico de posibilidades

Blanqueo, dolarización y créditos hipotecarios en la mirada de los referentes sectoriales de Córdoba


Desde el cambio de Gobierno nacional en diciembre de 2023, en el sector del desarrollismo, la construcción y el Real Estate se abrieron diversos escenarios. Mientras que una parte de la cadena de valor de la actividad sufre caídas mes a mes por el desplome de la obra pública, otros segmentos apuestan a que el blanqueo de capitales o una eventual dolarización permitan traccionar las ventas, al tiempo que celebran el incipiente retorno del crédito hipotecario.

Desde esa mirada, el referente evalúa que la dolarización en el sector no resulta tan complicada ni problemática como podría parecer. Respecto al potencial impacto de un proceso de blanqueo de capitales, Martín Teicher, director de Elyon Desarrollistas. opina que puede ser significativo en especial para aquellos que poseen dinero, ya que están experimentando una pérdida considerable de poder adquisitivo debido al aumento de los costos y la disminución del valor de los dólares almacenados.

“El blanqueo podría impulsar considerablemente la producción, no sólo en la construcción, sino en cualquier actividad productiva, ya que hoy el dinero guardado no genera beneficios. El antiguo modelo en el que acumular dólares significaba un mayor poder adquisitivo ha llegado a su fin”, aventuró el directivo.

Un desarrollo emblemático de Grupo Canter que fue novedad en 2023.

Asimismo, agregó: "En nuestro sector, la comercialización de inmuebles siempre ha estado vinculada al dólar, tanto en los precios de venta como en muchos commodities, por lo que el costo de la construcción está dolarizado. Normalmente, los compradores realizan transacciones en esa divisa como su referencia principal. Eso se debe a la volatilidad del peso, que nunca ha reflejado de manera precisa el valor de las cosas; no proporciona una medida clara de si algo es caro o barato. Por ejemplo, si adquiriste una propiedad hace cinco años en pesos, es difícil recordar si fue una compra costosa o económica, pero al convertirla a dólares, se obtiene una mejor perspectiva”,

TE PUEDE INTERESAR: Por qué hoy es el momento indicado para comprar una propiedad

Además, se pondera que los créditos hipotecarios pueden aportar un gran impulso a la industria. Antes, sólo una pequeña parte de la población con excedentes financieros podía comprar propiedades al contado.

Ahora, con la posibilidad de acceder al crédito, se podría ampliar el mercado potencial a un porcentaje significativamente mayor de la población, posiblemente alcanzar hasta 20% o 30%. Si bien esto no resolverá por completo el problema de la vivienda, sí permitiría que un segmento más amplio de la población tenga acceso a la propiedad, ya que se estará vendiendo no sólo un inmueble a un precio, sino una cuota asequible.

FUENTE: LA VOZ CORDOBA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS