
Sector Inmobiliario | 12 ago 2024
Bajo la lupa
Preocupa la postura anti-vanguardia de los Colegios de Corredores y Martilleros
Las críticas van en ascenso: los profesionales advierten que el rumbo de las instituciones parece estar marcado únicamente por obstaculizar el desarrollo de nuevos modelos de negocio que en la actualidad representan la vanguardia del sector. ¿En qué invierten los Colegios tiempo de gestión y recursos económicos?
Aunque cada vez son más los profesionales que advierten que la única manera de sobrevivir y adaptarse a los tiempos que corren es la de apostar por el trabajo colaborativo y el valor agregado, los Colegios de Corredores y Martilleros se resisten. De acuerdo con los propios colegiados, no sólo buscan mantener el status quo tradicional del sector inmobiliario, sino que deliberadamente bloquean el desarrollo de nuevos modelos de negocio que hoy son tendencia.
A un inmobiliario, trabajar en red le permite apalancarse en el tiempo y el talento de otros para vender más: esa es la premisa de miles de profesionales que vienen sumándose a la vanguardia del sector, liderada actualmente por las redes inmobiliarias y por las empresas que ofrecen servicios inmobiliarios complementarios.
Los Colegios han decidido desde hace unos años ubicarse en las antípodas de ese pensamiento y combatir toda forma de trabajo que ponga en riesgo el corporativismo, tal como advierten diversas fuentes del sector.
“Tenemos un colegio que viene siendo conducido por las mismas personas hace 20 años, lo cual produce este estancamiento a partir de modificar un modo de conducción que termina confundiendo los roles. Hoy no se parece a un colegio profesional, realmente se parece más a un sindicato con dirigentes de permanencia eterna, incluso hasta perciben gastos de representación y viáticos que son excesivos”, ha advertido Santiago López Akimenco, que recientemente fue candidato a la presidencia del Colegio de Martilleros de La Plata.
Críticas similares han surgido respecto de los demás Colegios bonaerenses y el de la Ciudad de Buenos Aires. Los profesionales señalan que las instituciones han perdido su razón de ser: en lugar de buscar el bien común y aportar transparencia a la sociedad, han logrado atomizar el sector y dedicar su tiempo y sus recursos a luchas judiciales infructuosas contra las franquicias. Las instituciones han debido disponer de sumas millonarias para afrontar los juicios perdidos y las franquicias no solo son cada vez más sino que su modelo de negocio está siendo adoptado por las inmobiliarias de vanguardia.
Asimismo, los profesionales que aportan a esos colegios ponen el foco en la escasa capacitación y en la casi nula inversión en herramientas que mejoren el día a día de los corredores y martilleros (especialmente los recién egresados), en contraposición con el despilfarro en gastos superfluos.
Mayormente liderados por “históricos” –muchos presidentes llevan más de 15 años en sus puestos–, los Colegios han incluso puesto en marcha una serie de prácticas que continúa desacreditando a las instituciones.
En los últimos años han surgido diversas polémicas vinculadas con el intento de intromisión de los Colegios de Martilleros de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires en las órbitas gubernamentales, en pos de intereses personales y/o corporativos. Lo cierto es que los colegios utilizan su poder y su influencia y consiguen ejercer presión sobre los concejos deliberantes para que saquen ordenanzas prohibiendo la operatoria de las franquicias y/o su publicidad.
“Pretender incluir como contravención o prohibir el establecimiento de este tipo de actividades excede la competencia de un municipio, porque el que ejerce la policía societaria, digamos, es la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia. En ese sentido, cualquier prohibición es sospechosa porque excede el poder de Policía de cada municipio”, explicó Pablo Majul, especialista en Abogacía del Estado.
En ese sentido, Akimenco ha puntualizado: “El hartazgo y el cansancio de los colegas es una ecuación peligrosa”. Y aunque considera que la colegiación “es el mejor sistema que tenemos”, también asegura que es necesario cambiar la percepción que los colegiados tienen de la institución, para que “no sea solamente un lugar adonde se va a pagar una cuota por nada a cambio”.
FUENTE: INFOBONAERENSES


Propiedades premium
La inversión millonaria de la familia Coto en Miami: departamento de US$59 millones y Aston Martin de regalo

Escenario
Fin del cepo cambiario en Argentina: cuál es el impacto potencial en el sector inmobiliario uruguayo

Miradas
El número uno de Zonaprop adelanta cómo impactará la salida del cepo en las propiedades

Créditos hipotecarios
Cómo se compran los dólares y cómo se están realizando las escrituras en los bancos
