
Sector Inmobiliario | 6 mar 2025
Alquileres
El dato que afirmó Milei y generó polémica sobre la baja de los precios
Durante su discurso en el Congreso, Javier Milei se refirió a los cambios del mercado inmobiliario luego de la derogación de la ley de alquileres
El sábado por la noche, en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Javier Milei realizó una afirmación que generó debate: “Gracias a que eliminamos la infame y difunta Ley de Alquileres, se multiplicaron exponencialmente los alquileres publicados y el costo del alquiler bajó hasta un 30% en términos reales”.
Sin embargo, muchos inquilinos sostienen que no vieron reflejada esta caída en sus contratos. Entonces, ¿qué quiso decir el Presidente? ¿Los alquileres realmente bajaron?
Para esclarecer los dichos hay que tener en cuenta que Milei basó su afirmación en la evolución de los precios publicados en las plataformas inmobiliarias, no en los valores finales de los contratos vigentes ni en los aumentos que los inquilinos enfrentan mes a mes.
Desde la derogación de la Ley de Alquileres a través del DNU 70/2023 -el 29 de diciembre de 2023-, los precios de los alquileres publicados mostraron una desaceleración respecto de la inflación. Este cambio normativo eliminó el plazo obligatorio de tres años y los ajustes anuales regulados por el Índice de Contratos de Locación (ICL), y semestrales por Casa Propia (luego de la actualización en octubre de 2023) -estos últimos son solo unos pocos-, permitiendo una mayor flexibilidad en los acuerdos entre inquilinos y propietarios.
En números concretos, el alquiler medio en la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2023 fue de $334.888, de acuerdo a datos de Zonaprop. Mientras que para enero de 2025, esa cifra subió a $566.025, lo que representa un incremento nominal del 69%. En el mismo período, la inflación acumulada fue aproximadamente del 180% (según el Índice de Precios al Consumidor o IPC). Si los alquileres hubieran aumentado al mismo ritmo que la inflación, el valor medio hoy sería de $937.686.
Con esta metodología, al comparar el valor actual con el que habría resultado de seguir la inflación, se obtiene una caída en términos reales del 39%. Es decir, los alquileres aumentaron pero por debajo del ritmo inflacionario, lo que implica una disminución relativa en el costo real.

Pese a los números, muchos inquilinos no perciben este descenso porque los contratos ya firmados antes de la derogación de la ley continúan ajustándose con cláusulas de aumentos anuales por el ICL, que en marzo alcanzó una suba del 149,34%.
Técnicamente, la afirmación de Milei es correcta si se toma como referencia la evolución de los precios de oferta en plataformas y se los compara con la inflación.
En este sentido, un informe reciente del Colegio Inmobiliario porteño, reveló que el 90% de los acuerdos de alquiler actuales están pactados en pesos, a pesar de que se permite que puedan pactarse en moneda extranjera, y se cierran con ajustes cuatrimestrales, por 24 meses y utilizando el indicador del IPC, a pesar de que algunos todavía se siguen pactando bajo el ICL. Esta tendencia refleja un consenso entre las partes para lograr acuerdos más equilibrados y adaptados al contexto inflacionario. A pesar de estos cambios, aún hay inquilinos con contratos vigentes bajo la antigua normativa.
FUENTE: LA NACION


Créditos hipotecarios
El dato que sorprendió y anticipa que los precios de las propiedades seguirán subiendo

Desarrollo
Construyen un edificio de US$200 millones que será emblemático en Buenos Aires

Créditos hipotecarios
Una de cada cuatro propiedades que se venden en la ciudad son financiadas

Tendencia ascendente
Mercado inmobiliario: en Buenos Aires febrero fue el mejor en seis años
